Jóvenes ecuatorianos están eligiendo unirse a bandas criminales en medio de la pobreza: relator de la ONU

The United Nations building is seen at sunrise during the 77th Session of the United Nations General Assembly at the U.N. Headquarters in New York City

Por Alexandra Valencia

QUITO, 8 sep (Reuters) - Los jóvenes ecuatorianos en situación de pobreza están eligiendo unirse a las bandas criminales como una salida fácil para escapar de su situación en medio de la falta de oportunidades, según un Relator Especial de la ONU, quien instó al país a aumentar la inversión social para combatir la violencia.

La criminalidad se ha disparado en todo Ecuador desde la pandemia de coronavirus, algo que el presidente saliente Guillermo Lasso atribuye a la disputa de bandas criminales relacionadas al narcotráfico y la delincuencia común.

Un 27% de ecuatorianos viven en pobreza, mientras que un 10,8% se encuentran en extrema pobreza a nivel nacional, según datos a junio de la oficina de estadísticas del país.

Esas cifras se disparan en las zonas rurales de la nación andina hasta un 46,4% y un 22,6%, respectivamente.

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter, dijo que los jóvenes están mayoritariamente afectados por la pobreza y son fáciles de incorporar a las bandas criminales que buscan reclutar nuevos miembros.

"Estamos hablando de jóvenes adultos que se ven obligados a elegir entre unirse a las bandas criminales o migrar a Estados Unidos, que es un fenómeno que estamos viendo cada vez en mayores números", agregó la tarde del jueves en una entrevista con Reuters, en Quito.

"Han abandonado los estudios, no tienen prospectos para un empleo y es fácil para ellos optar por opciones que les den una salida fácil a su situación", agregó, a través de un intérprete.

La mejora de la seguridad en Ecuador no puede dejarse únicamente en manos de las fuerzas del orden, dijo De Schutter, y ñadió que los esfuerzos para calmar la violencia también requieren de políticas sociales.

Lasso, quien adelantó las elecciones para evitar un juicio político, ha recurrido a poderes de emergencia y mayor presencia de militares para frenar los estallidos de violencia.

"Se ha hablado mucho acerca de una respuesta al tema de la violencia con más aplicación de las fuerzas del orden, se ha hablado mucho de los éxitos de Bukele en el Salvador", dijo De Schutter, en referencia a las medidas promulgadas por el presidente del país centroamericano, Nayib Bukele.

"Necesitamos un Bukele social, una persona que esté dispuesta a responder al problema de la violencia y a la pobreza con un enfoque más social", declaró.

Los candidatos a la presidencia Luisa González, una protegida del expresidente Rafael Correa, y el joven empresario Daniel Noboa se enfrentarán en un balotaje el 15 de octubre. Ambos han prometido medidas enérgicas contra el crimen, programas de ayuda social y empleo.

El nuevo gobierno de Ecuador debería reducir la carga fiscal sobre las personas que menos pueden pagar, dijo De Schutter.

Además, tendría que impulsar canjes de deuda por conservación para ampliar la capacidad fiscal y una eliminación gradual y cuidadosa de los subsidios a los combustibles, concluyó.

(Reporte de Alexandra Valencia. Editado por Marion Giraldo)