La izquierda no está tan lejos de Vox en Andalucía, pero paga caro su fragmentación

Inma Nieto y Teresa Rodríguez, cabezas de lista de las coaliciones de izquierda Por Andalucía y Adelante Andalucía. (Foto: Joaquin Corchero / Europa Press / Getty Images / Jesus Merida / SOPA Images / LightRocket / Getty Images).
Inma Nieto y Teresa Rodríguez, cabezas de lista de las coaliciones de izquierda Por Andalucía y Adelante Andalucía. (Foto: Joaquin Corchero / Europa Press / Getty Images / Jesus Merida / SOPA Images / LightRocket / Getty Images).

El Partido Popular de Juanma Moreno logró un histórico triunfo en las elecciones andaluzas de este 19 de junio al conseguir la mayoría absoluta con 58 diputados. Su victoria abrumadora supuso la desaparición de Ciudadanos y un frenazo a Vox. Por su parte, el PSOE obtuvo su peor resultado en la región y las izquierdas tendrán una importancia residual en el Parlamento.

En el caso de Por Andalucía y Adelante Andalucía, sus malos resultados no se deben tanto al número de votos obtenido como a su fragmentación. De hecho, en porcentaje de sufragios las izquierdas no se encuentran tan lejos de Vox.

La formación de extrema derecha creció, pero no tanto como esperaba y Macarena Olona no tendrá oportunidad de entrar en el gobierno andaluz como pretendía tras la mayoría absoluta del PP. Vox ha pasado de 12 a 14 diputados y ha obtenido el 13,46% de los votos.

Macarena Olona comparece junto a Santiago Abascal en la noche electoral. (Foto: Manuel Olmedo / Getty Images).
Macarena Olona comparece junto a Santiago Abascal en la noche electoral. (Foto: Manuel Olmedo / Getty Images).

Si sumamos el porcentaje de votos de Por Andalucía (7,68%), la coalición liderada por Inma Nieto, y de Adelante Andalucía (4,58%), encabezada por Teresa Rodríguez, este alcanza el 12,26%, a apenas poco más de un punto de Vox. Sin embargo, solo tendrán en el parlamento cinco y dos diputados, respectivamente.

En los comicios de diciembre de 2018, la candidatura de Rodríguez obtuvo el 16,19% de los votos, menos de cuatro puntos más que en 2022, y 17 escaños, 10 más que la suma de las dos coaliciones de izquierdas que han concurrido en estas elecciones.

La coalición que se presentó en 2018 la formaban Podemos, Izquierda Unida-Los Verdes, Anticapitalistas, Izquierda Andalucista, Primavera Andaluza y Defender Andalucía, pero se rompió en 2020, cuando Rodríguez se mostró en contra de un pacto de la formación morada con el PSOE de Pedro Sánchez para formar un Gobierno de coalición en España. Sus compañeros la acabaron expulsando junto a otros ocho diputados afines a ella.

Ione Belarra, Yolanda Díaz o Alberto Garzón apoyaron a Nieto en la campaña. (Foto: Joaquin Corchero / Europa Press / Getty Images).
Ione Belarra, Yolanda Díaz o Alberto Garzón apoyaron a Nieto en la campaña. (Foto: Joaquin Corchero / Europa Press / Getty Images).

Rodríguez se quedó con el nombre de Adelante Andalucía, pero perdió los fondos y los derechos. Acabó creando otra coalición con las formaciones Primavera Andaluza, Izquierda Andalucista, Anticapitalistas Andalucía y Defender Andalucía.

El resto de formaciones de izquierdas se fusionaron para presentar una lista única a estos comicios, pero las negociaciones no fueron fáciles y, de hecho, no dio tiempo a incluir en la coalición las marcas de Podemos y de Alianza Verde. Finalmente concurrieron Izquierda Unida-Los Verdes, Más País, Verdes Equo e Iniciativa del Pueblo Andaluz con Inma Nieto de IULV-CA como cabeza de lista. Intentaron que se uniera el grupo de Adelante Andalucía, pero no lo consiguieron.

A tenor de los resultados, las izquierdas andaluzas han pagado muy caro su fragmentación. No solo hubieran mejorado sus resultados, sino que el panorama que hubiera quedado en el Parlamento de Andalucía sería muy diferente. El PP no habría logrado la mayoría absoluta y dependería de Vox para poder formar gobierno.

EN VÍDEO | “A por ellos, oé”: el grito de los simpatizantes de Vox a sus diputados antes de la moción de censura a Sánchez

Más historias que te pueden interesar: