Israel abandona parte de Yabalia mientras ataca una Rafah sin acceso a ayuda humanitaria

Jerusalén, 30 may (EFE).- Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retiraron parcialmente del área de Yabalia, al norte de Gaza, tras unos veinte días de operación en este territorio, dejando un amplio rastro de destrucción según se ve en imágenes difundidas en las redes sociales por residentes de la zona.

Los soldados no han abandonado completamente el territorio y permanecen en el norte del campo de refugiados de Yabalia y la localidad vecina de Beit Lahia, según informó a Efe Mohamed Salha, director en funciones del hospital Al Awda, el último operativo en la zona, que lleva 12 días asediado por el Ejército.

En las redes sociales circulan vídeos de residentes del campo de refugiados -uno de los más grandes en toda la Franja de Gaza- regresando y caminando entre los restos destruidos de casas y refugios.

"Han destruido el centro de salud primaria y comunitario de Yabalia", lamentó Salha al teléfono, "estamos tristes y enfadados", dijo al respecto, resaltando que fue una de las personas que establecieron el centro en torno a 1996.

También hay vídeos que muestran cadáveres en descomposición, algunos de ellos expuestos después de que el Ejército derribara el cementerio de Al Faluja y esparciera los cuerpos por las calles de alrededor, según medios palestinos.

Yabalia fue uno de los primeros lugares que el Ejército israelí atacó con intensidad al principio de la guerra, tanto por tierra como por aire; forzando el desplazamiento de miles de personas.

Antes de la guerra, el campo de Yabalia era uno de los bastiones de Hamás en el norte de la Franja.

El pasado 13 de mayo las tropas israelíes retomaron su ofensiva en Yabalia tras ordenar la evacuación de algunos barrios con el argumento de que Hamás había regresado a la zona para reagruparse.

El Ejército concentra su ofensiva en Rafah

Mientras las tropas israelíes bajan la intensidad de sus operaciones en Yabalia, el Ejército dijo en un comunicado haber hallado un puesto de lanzamiento de misiles anti-tanques en una escuela de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) de Rafah, en el extremo meridional de la Franja.

Además, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) informaron del hallazgo de un túnel con trampas explosivas en una clínica de esta ciudad en un incidente con las cargas en el que murieron los soldados Amir Galilove, Uri Bar Or e Ido Appel.

Por su parte la Media Luna Roja palestina comunicó la muerte de los paramédicos Haitham Tubasi y Suhail Hassouna, en un ataque "deliberado" de Israel contra una ambulancia "perfectamente identificada con el logo de la organización" en Tal al Sultan, en el oeste de Rafah.

Las fuerzas armadas concentran sus esfuerzos en este territorio, del que han huido unas 32.000 personas en los últimos dos días, comunicó la UNRWA, que eleva a cerca del millón el total desde la entrada de los militares el 6 de mayo.

Cada vez menos llega menos ayuda humanitaria al sur de Gaza

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) destacó anoche en su último informe sobre el conflicto que el flujo de ayuda humanitaria al sur ha caído un 67 %.

La entrada de las tropas israelíes en Rafah determinó el cierre de su paso fronterizo con Egipto, y por el cruce de Kerem Shalom, también en el sur, solo entran camiones de manera esporádica, según la UNRWA.

Egipto envió este jueves 174 camiones de ayuda humanitaria a Gaza que se sumaron a los "miles" que siguen haciendo cola en el norte del Sinaí, a la espera de lograr el permiso para entrar al territorio palestino, según informó la televisión egipcia.

Si bien los camiones de ayuda humanitaria llegan al cruce y son contabilizados diariamente por el COGAT (el organismo militar israelí que gestiona los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados), el número de vehículos que accede a Rafah se reduce notablemente por las demoras que implica su inspección.

Además, la inseguridad por los combates en este enclave ha limitado la capacidad de las organizaciones humanitarias como UNRWA o el Programa Mundial de Alimentos (WFP), cuyos almacenes se encuentran en áreas rodeadas por los militares, de distribuir la ayuda.

(c) Agencia EFE