Irán critica la reacción de Occidente ante la hospitalización de una adolescente

FOTO DE ARCHIVO. La bandera iraní ondea frente a la sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena, Austria

DUBÁI, 5 oct (Reuters) -Irán respondió el jueves a las críticas de Occidente sobre el trato que da a las mujeres, en medio de informes de grupos de defensa de los derechos según los cuales una adolescente se encontraba hospitalizada en estado crítico y en coma tras un enfrentamiento con agentes en el metro de Teherán por no llevar el hiyab.

Los grupos de derechos temen que Armita Geravand, de 16 años, corra la misma suerte que Mahsa Amini, una mujer de 22 años cuya muerte el año pasado mientras se encontraba bajo custodia de la policía de la moralidad desencadenó meses de protestas en todo el país.

Teherán niega los informes de activistas de derechos humanos según los cuales Geravand resultó herida el domingo en un enfrentamiento con agentes que hacían cumplir el código de vestimenta islámico del país, que exige que las mujeres lleven la cabeza cubierta.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Nasser Kanaani, criticó a Estados Unidos, Reino Unido y Alemania por los comentarios que hicieron la semana pasada sobre los derechos de las mujeres en Irán y el caso de Geravand.

"En lugar de hacer comentarios intervencionistas y tendenciosos y de expresar una preocupación poco sincera por las mujeres y niñas iraníes, más le valdría preocuparse por el personal sanitario estadounidense, alemán y británico, por sus pacientes y por abordar su situación", escribió en la plataforma de redes sociales X.

El enviado especial adjunto de Estados Unidos para Irán, Abram Paley, escribió el miércoles en X que Washington seguía de cerca las noticias sobre el estado de Geravand.

"Conmocionado y preocupado por los informes de que la llamada policía de la moralidad de Irán ha agredido a Armita Geravand, de 16 años", dijo Paley. "Seguimos apoyando al valiente pueblo de Irán y trabajando con el mundo para que el régimen rinda cuentas por sus abusos".

La ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, había dicho en X: "Una vez más una joven en #Irán lucha por su vida. Sólo porque enseñó el pelo en el metro".

NUEVA LEY HIJAB

Dos destacados activistas de derechos humanos informaron a Reuters el miércoles que Geravand cayó en coma tras lo que dijeron fue un enfrentamiento con agentes en el metro de Teherán por violar la ley del hiyab.

Las imágenes de CCTV compartidas por la agencia estatal de noticias IRNA mostraban a Geravand sin hiyab acompañada de dos amigas caminando hacia el tren desde el andén del metro. Al entrar en la cabina, se ve a una de las chicas retroceder inmediatamente y agacharse para alcanzar algo en el suelo, antes de que otra chica sea arrastrada inconsciente fuera de la cabina por los pasajeros.

Reuters no pudo verificar de inmediato la autenticidad de las imágenes.

La Compañía Operadora del Metro de Teherán dijo a IRNA que las imágenes de CCTV no mostraban signos de conflicto verbal o físico entre pasajeros o empleados de la compañía.

En un video publicado en IRNA, los padres de Geravand dijeron que su hija había sufrido una bajada de presión, había perdido el equilibrio y se había golpeado la cabeza dentro de la cabina del metro.

Grupos de derechos humanos en las redes sociales han instado a las autoridades a publicar imágenes del interior de la cabina, alegando que la declaración de sus padres se hizo bajo coacción.

Funcionarios de derechos humanos designados por la ONU expresaron el mes pasado su preocupación por la nueva ley iraní sobre el hiyab, que impone nuevos castigos a las mujeres que no lo lleven en público.

La muerte de Amini en septiembre de 2022 desencadenó semanas de protestas antigubernamentales en todo el país, los disturbios más graves de Irán en años, y provocó una represión letal por parte de las autoridades.

El gobierno teocrático iraní ha impuesto restricciones a la vestimenta de las mujeres desde que una revolución popular derrocó al Sha en 1979.

(Reporte de la redacción de Dubái; editado en español por Benjamín Mejías Valencia y Ricardo Figueroa)