Mayor intervención docente y menos abstracción: la propuesta del gobierno porteño para mejorar los aprendizajes en las aulas

El programa ya se aplica en 500 escuelas de la ciudad
El programa ya se aplica en 500 escuelas de la ciudad - Créditos: @Fabian Marelli

La Ciudad impulsa un plan con la idea de cambiar la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas primarias y secundarias con foco en lengua, matemática y educación digital.

Solo el 29% de los estudiantes de la ciudad llega al último año de secundario con los aprendizajes completos y en el tiempo esperados. Cuatro de cada 10 chicos de primer grado de la primaria no reconocen las letras. Y al terminar el nivel medio, uno de cada tres chicos se encuentran en los grupos de desempeño más bajos de lengua. Mientras que en matemática son seis de cada 10 los que quedan por debajo del desempeño básico.

Los datos presentados por el Ministerio de Educación porteño, a cargo de Mercedes Miguel se desprenden de las pruebas Fepba-Tesba, Aprender 2022 y el Relevamiento Anual 2023.

“El mecanismo que se usaba no alcanza”, afirmó Jorge Macri sobre la foto dramática que no es excluyente de esta jurisdicción y se extiende a todo el país. Mañana presentará en conferencia de prensa el plan Buenos Aires Aprende para sus cuatro años de gestión y que será evaluado cada dos.

Así, se cambiará la forma de enseñar a leer y escribir en todas las primarias estatales y privadas a través de una intervención más directa y guiada de los docentes.

“Si los chicos escribían ‘elepante’ se le permitía porque comprendían qué quiso decir, cuál era la intención. Ahora será más explícito y estructurado con mayor intervención del docente. Volverán a corregir la ortografía marcando sobre los cuadernos, escribir en el pizarrón la forma correcta ortográfica de una palabra”, ejemplificó Miguel, que describió que cambiarán el modelo actual conocido como “psicogénesis de la lectura”, en el que los alumnos descubren cómo escribir de manera similar a cómo aprenden a hablar, hacia uno que retome las formas de enseñanza más tradicional

“Lo que estamos haciendo es poner foco y estrategia. Es una política pública integral para trabajar con todo el sistema al mismo tiempo. El gran fracaso es porque se pensaba en proyectos y no en políticas”, consideró.

El plan para cambiar las estrategias de aprendizaje de lengua y matemática es una de las 12 políticas que integran el programa. En el caso de la primera asignatura es el que la Ciudad presentó en el Consejo Federal de Educación para el Plan de Alfabetización que impulsa la Secretaría de Educación de la Nación que dirige Carlos Torrendell.

Hoy, se volvieron a reunir en el Palacio Sarmiento y las 24 jurisdicciones del país aprobaron de manera unánime el Compromiso Federal por la Alfabetización, según informó la Secretaría.

“Celebramos el acuerdo unánime del Consejo Federal en torno al desafío que plantea la alfabetización. Hay un diagnóstico análogo de todos los ministros provinciales, de todos los signos políticos en el debate de cómo hacemos para que los chicos aprendan mejor”, dijo Torrendell.

Asignaturas

En matemática, el gobierno porteño señaló que buscarán que los cálculos se relacionen “con lo concreto” y los “eventos cotidianos”. Mayor acompañamiento, más tiempo de enseñanza y asistencia sostenida a la escuela son las estrategias que la Ciudad aplicará para mejorar los aprendizajes en estas dos áreas que definen como fundacionales. También buscan reformular la propuesta de la jornada extendida de una forma más lúdica como así también trabajar en la educación inclusiva y en el bienestar socioemocional de los estudiantes.

En cuanto a la transformación digital, pretenden avanzar con cambios en la organización escolar e incorporar la tecnología en las instituciones, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo. Apuntarán a desarrollar “un programa de abordaje integral de propuestas educativas mediadas por inteligencia artificial para brindar acompañamiento”. Habrá talleres de ejercitación y también capacitación para los docentes.

Este punto es otro de los que integran las políticas que pretende abarcar el plan: mejora de la formación docente. Incluye también ampliar su capacitación en inglés en el marco de la Ciudad bilingüe que presentó Macri como una de sus propuestas al postularse como jefe de gobierno.

Implementación

El plan ya comenzó a aplicarse hace un mes y medio en las “Escuelas Foco”: 500 establecimientos en contexto de vulnerabilidad económica y con bajos resultados, por lo menos un 50% debajo del nivel esperado, tanto de gestión privada como estatal.

“Lo innovador no es solo el abordaje, sino que lo hacemos en las 500 escuelas de peor desempeño, tanto de gestión pública como privada. Antes solo se aplicaba en la públicas. Queremos integrar. Nos importa todo el sistema, nos importan los chicos, no los subsistemas divididos en público o privado”, dijo Macri.

En ese sentido, señaló que una de las principales demandas del mercado es achicar las carreras universitarias, pero esa brecha no se puede saldar mientras las universidades deban dedicarle tiempo a nivelar a los estudiantes que egresan de la secundaria. “Es por eso que estas 500 escuelas son tan importantes. Tenemos que buscar quién está más al fondo de la fila y traerlo para lograr renivelar”, apuntó.

Los docentes y directivos de estas 500 escuelas reciben asesoramiento de especialistas del Ministerio de Educación. Prometen que para el año que viene el plan ya estará implementado en las 2880 escuelas de la ciudad.