¿La inseguridad no preocupa a los mexicanos? Rosa Icela utiliza datos engañosos sobre problemáticas en ciudades

undefined
undefined

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó de forma engañosa los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) para justificar que la principal preocupación de las personas son los baches y no la inseguridad. 

En su comparecencia ante la Cámara de Diputados, el 28 de noviembre de 2023, mencionó “las problemáticas que les interesan a las vecinas y vecinos de nuestra ciudades. En primer lugar, le importan los baches en calles y avenidas. En segundo lugar, las fallas y fugas en el suministro de agua potable. En tercer lugar, el alumbrado público y suficiente. Y después, en cuarto lugar, la delincuencia, los robos, las extorsiones, los secuestros, los fraudes”.

Estos resultados corresponden a las problemáticas identificadas en las ciudades del país, pero no significa que la inseguridad no sea una preocupación para los mexicanos. 

Sandra Ley, Coordinadora del Programa de Seguridad de México Evalúa, dijo a El Sabueso que estos resultados no son sinónimo de que no exista a la par una preocupación por la inseguridad, ya que la delincuencia prevalece dentro los cinco principales problemas en la ciudades.

Al tercer trimestre de 2023, la misma ENSU reportó que, a nivel nacional, 61.4% de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad.

 Por su parte, la ENVIPE documentó que el 60.5 % de la población de 18 años y más consideró la inseguridad como el problema más importante. 

6 de cada 10 mexicanos se siente inseguro en su ciudad

Rosa Icela Rodríguez citó datos de la ENSU para afirmar que las principales preocupaciones de las personas son los baches, fugas en el suministro de agua y falta de alumbrado público. 

Lo que no dijo es que, según los datos de la misma ENSU, el 49% de la población mayor de 18 años considera a la delincuencia como una problemática en las ciudades.

“Observamos que las preocupaciones por baches no sustituyen la preocupación por otros problemas como delincuencia. Tal es el caso de Acapulco, donde el 80.9% identificó a los baches como un problema en la ciudad, a la par que 73.7% también identifica a la delincuencia como un problema en la ciudad. Algo similar ocurre en Hermosillo 97% considero a los baches como un problema y el 72% la delincuencia o Tapachula 77.4% (baches) contra 70.5% (delincuencia)”, señaló Sandra Ley. 

Captura INEGI
Captura INEGI

Cabe destacar que la ENSU incluye preguntas específicas sobre percepciones de inseguridad. La funcionaria federal omitió decir que la misma encuesta confirmó que el  61.4 % de la    población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Este porcentaje no representa un cambio significativo con el segundo y primer trimestre de 2023, pero si es menor en un 3% en comparación con el tercer trimestre del 2022. 

Pese a ello, el porcentaje de inseguridad aumenta en ciudades como Zacatecas, donde la percepción de inseguridad  es del 92% o León con un 84.3%, de acuerdo con los últimos datos de la ENSU. 

Captura INEGI
Captura INEGI

Por otro lado, el INEGI reportó que 48.1 % de la población de las ciudades manifestó evitar llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. 

Un 42.8 % modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda, 41.9 % hizo cambios en cuanto a caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 26.6 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos.

Inseguridad, principal problema de los mexicanos

De acuerdo con los datos más recientes de la ENVIPE 2023, el 60.5 % de la población de 18 años y más consideró la inseguridad como el problema más importante. Le sigue el aumento de precios con un 44.1% y la salud con un 30.5%.

Captura INEGI
Captura INEGI

Entre marzo y abril de 2023,  el 74.6 % de la población de 18 años y más consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro por la delincuencia. Esta cifra resultó un punto porcentual más baja que en 2022. 

 En ese sentido, 63% consideró inseguro su municipio y 39% su colonia. La coordinadora de México Evalúa explicó que solemos tener menores percepciones de inseguridad en nuestros entornos más cercanos, sin embargo, eso no significa que la inseguridad no exista. 

En 2022,  27.4% de los hogares en México contó con al menos un integrante víctima de algún delito, mientras que la tasa de víctimas fue de 22 mil 587 por cada 100 mil habitantes, lo cual es inferior al 2021. 

Otro dato de la ENVIPE fue que de los 26.8 millones de delitos totales registrados el año pasado, el 92.4 % no se denunció o la autoridad no inició una carpeta de investigación. La cifra negra de 2021 fue de 93.2% con un total de 28.1 millones de delitos.  

Para Sandra Ley, la inseguridad sigue siendo un problema, ya que la violencia ha cambiado comunidades, dinámicas sociales, política y economía. Un ejemplo de ello es que los homicidios fueron la primera causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 44 años de edad en México durante 2022. 

“Si bien hemos visto una tendencia ligeramente a la baja de homicidios, es importante reconocer que hoy por hoy los temas que nos aquejan en la materia son más complejos: extorsión, feminicidios, desapariciones, incidencia del crimen organizado en la política local, entre otros”, concluyó.