Mientras inmigración anuncia deportaciones de venezolanos, activistas abogaban por iniciativa para que venezolanos emigren legalmente a EEUU

Más de 40 organizaciones y líderes venezolanos respaldaban este miércoles la propuesta presentada por el Niskanen Center para replicar en la comunidad venezolana el programa humanitario implementado para los Ucranianos, mientras el gobierno estadounidense anunciaba deportaciones y algo de ayuda a miles de inmigrantes venezolanos.

El respaldo se realizó el mismo día en el que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunciara acciones conjuntas con México para reducir la cantidad de personas que llegan a la frontera suroeste y crear un proceso más ordenado y seguro para las personas que huyen de la crisis humanitaria y económica en Venezuela.

“Con vigencia inmediata, los venezolanos que ingresen a los Estados Unidos entre puertos de entrada, sin autorización, serán devueltos a México”, anunciaba DHS el miércoles 12 de octubre.

En la conferencia virtual, que tuvo lugar antes del anuncio de DHS ese mismo día, la Alianza Venezolana Americana, la Coalición de Inmigración Empresarial Estadounidense, Alianza Americas, Casa de Venezuela Orlando y más de 40 organizaciones venezolanas respaldaban la propuesta Volunteering For Venezuela (V4V) presentada al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, el martes al gobierno estadounidense por el Niskanen Center, un grupo de expertos no partidista.

La propuesta de Volunteering For Venezuela es una alternativa basada en el modelo de Uniting for Ukraine (U4U), un Parole Humanitario establecido en abril de este año por la administración del presidente Joe Biden para los ciudadanos de Ucrania. Desde entonces, EEUU ha permitido a más de 65,000 ucranianos ingresar legalmente mediante el apoyo de un patrocinador.

DHS ha anunciado que implementará esta ayuda para hasta 24,000 venezolanos calificados, pero no ha dado hasta ahora más detalles.

Siguiendo el modelo ucraniano, el programa requeriría que los beneficiarios venezolanos tengan patrocinadores en EEUU (ciudadanos estadounidenses o residentes legales, incluidos venezolanos con Estatus de Protección Temporal (TPS)), que demuestren tener los recursos financieros para apoyarlos.

El programa proporciona un camino simplificado y acelerado para que las personas calificadas vengan legalmente de manera temporal a EEUU.

“Esta gran iniciativa, que sin duda se convertirá en uno de los programas de refugiados más grandes y exitosos de los Estados Unidos, ayudando a miles de familias a unificarse y a salvar vidas evitando y controlando los riesgos de una migración descontrolada por el borde con México”, dijo Maria Antonietta Diaz, Fundadora y Presidenta - Venezuelan American Alliance, uno de los propulsores de la propuesta y una organización que busca crear conciencia en el gobierno y la población de los Estados Unidos, sobre la situación social, política y económica en Venezuela.

“La grave y profunda crisis migratoria de Venezuela ha alcanzado unas dimensiones que solo se comparan con las de Siria y Ucrania. Porque es cierto que no están lanzando bombas en las calles de Venezuela, pero el sistemático deterioro de la calidad de vida y la profunda crisis económica y social ha obligado a más de 7 millones de personas, aproximadamente el 30% de la población a dejar el país. Un programa de Refugiados permitirá de una forma organizada manejar la gran afluencia de refugiados logrando proporcionarles una plataforma para que puedan desarrollar una vida productiva en Estados Unidos”, agregó.

El programa V4V tiene como meta salvar vidas, dijo Diaz.

El programa de Ucrania es gratis, se completa en línea, sin citas o en persona en embajadas o consulados, y permite a los beneficiarios reservar vuelos y volar comercialmente. Todos los admitidos tienen un estatus temporal para permanecer en los Estados Unidos durante dos años y son elegibles para trabajar.

Para los patrocinadores, el gobierno lleva a cabo una verificación de antecedentes y de seguridad, incluida una evaluación de posibles problemas de seguridad pública, seguridad nacional y trata de personas, además de determinar la capacidad financiera del patrocinador para apoyar al beneficiario.

Para los beneficiarios, el gobierno, a través de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU., realizará un control de seguridad biográfico y biométrico.

“El programa es exitoso… y permite gestionar mejor la migración, ofrecer vías seguras para los refugiados vulnerables e involucrar al sector privado más que nunca para ayudar en lo que es la crisis de refugiados más grande de nuestro hemisferio..”, dijo Matthew La Corte, Gerente de Asuntos Gubernamentales, Políticas de Inmigración de Niskanen Center.

Riesgos en frontera

Por su parte, Carla Bustillos, Directora de Visión Diaspora, otro de los propulsores de la iniciativa, explicó los riesgos que enfrentan los venezolanos tanto antes como después de llegar a los Estados Unidos.

“No solo ves un cansancio físico y psíquico del viaje, que es sumamente peligroso, ves las heridas de la explotación, los encuentros con el crimen organizado… pero también ves las heridas del encuentro y la vulnerabilidad a la trata de personas”, dijo Bustillos.

Entonces, en su viaje en busca de la dignidad humana y el refugio seguro, que es EEUU para tantos después de salir de un ambiente hostil como el de Venezuela, no termina cuando llegan a la capital de la nación, sino que presenta otro tipo de viaje, donde se encuentran con un sistema legal muy complejo y una infraestructura de servicio social que no está hecha para los migrantes, dijo Bustillos.

Venezuela se mantiene en emergencia humanitaria por la crisis económica y política. Condiciones extraordinarias y temporales de seguridad que impiden el retorno de nacionales venezolanos incluyen severas crisis económicas y políticas en curso dentro de Venezuela, que tienen un impacto en todos los sectores, incluido el acceso limitado a alimentos, servicios básicos y atención médica adecuada, y el deterioro del estado de derecho y la protección de los derechos humanos, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional.

En 2022, hay más de 6.8 millones de venezolanos que han huido de su país, de acuerdo con un recuento realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones especializadas en migración.

Más del 25% de la población de Venezuela se ha ido del país, indica DHS. Estados Unidos está viendo una tasa creciente de venezolanos encontrados en nuestra frontera en los últimos dos años, que ha aumentado en los últimos meses, dijo DHS en un comunicado. El promedio mensual de encuentros únicos de ciudadanos venezolanos en la frontera terrestre totalizó 15,494 en el año fiscal 2022, aumentando aún más a más de 25,000 en agosto y 33,000 en septiembre, en comparación con un promedio mensual de 127 encuentros únicos en el año fiscal 2014–2019.

“Un programa como éste ayudaría a aliviar nuestra crisis fronteriza, fortalecerá nuestra economía y brindará alivio a quienes escapan de dictaduras brutales”, dijo por su parte Samuel Vilchez Santiago, Director Regional de Florida de American Business Immigration Coalition, entidad que promueve una reforma migratoria.

“La situación en Venezuela continúa empeorando. Los venezolanos continúan sufriendo una de las peores crisis económicas y humanitarias en la historia Latinoamericana, la cual ha sido provocada por la brutal dictadura de Maduro. Precisamente por eso arriesgan sus vidas, caminando a pie desde Venezuela hasta nuestra frontera sur e incluso atravesando la selva del Darién”, dijo.

En la conferencia, otros destacaron el aporte que los venezolanos, al igual que otros inmigrantes, representan para la economía del país.

“Los inmigrantes y refugiados durante muchas décadas han sido una bendición para el país, por lo que necesitamos absolutamente nuevos enfoques que honren esa realidad de inmigrantes como los venezolanos inmigrantes y solicitantes de asilo”, dijo Oscar Chacón, Director Ejecutivo de Alianza Americas, cuya misión es lograr una forma de vida más inclusiva, equitativa y sostenible para las comunidades inmigrantes latinas que viven en EEUU.

William Diaz, Presidente y Fundador de Casa de Venezuela Orlando destacó el beneficio de esta iniciativa junto a otras como la del Estatus de Protección Temporal (TPS), otorgada a los venezolanos.

“Para esta u otra administración, si tenemos el TPS para los que ya están dentro del país y tenemos Voluntariado por Venezuela para todos los que quieren venir al país, habría que tachar de la lista el problema migratorio venezolano. de la Casa Blanca o de los problemas del Congreso, por lo que saludamos esta iniciativa”, dijo Diaz. Casa Venezuela Orlando promueve la cultura, las tradiciones, el folclore y las raíces de Venezuela a través de eventos y programas culturales, educativos, comunitarios y sociales.

DHS dijo que en los próximos días, los participantes potenciales podrán presentar una solicitud al DHS para apoyar a los venezolanos elegibles a través de www.uscis.gov/Venezuela.

Las personas y los representantes de organizaciones que deseen postularse como patrocinadores deben declarar el apoyo financiero de la organización y deben pasar verificaciones de antecedentes de seguridad para protegerse contra la explotación y el abuso, dijo DHS.

La crisis de los Venezolanos desplazados es la segunda crisis humanitaria más grande del mundo según reporta la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR.

yvaldez@sunsentinel.com, @yvonnehvaldezz in Twitter and @elsentinelsur en Facebook, Twitter e Instagram.

Esta nota será complementada.