Es el inicio de nuevas investigaciones: astrónomo

CIUDAD DE MÉXICO, enero 9 (EL UNIVERSAL).- Para el astrónomo José Franco, la misión Proyecto Colmena es un punto de arranque para abrir mayores investigaciones espaciales en México, ya que, detalló, desde 1977 se abandonó la inversión para crear infraestructura espacial con la disolución de la Comisión Nacional del Espacio Exterior.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Franco aseguró que durante el periodo de vida de la Comisión Nacional del Espacio Exterior se creó una importante infraestructura espacial e importantes investigadores comenzaron proyectos; sin embargo, durante más de cuatro décadas la inversión para estudiar el espacio exterior ha tenido presupuestos muy bajos.

"Después del fin de esa comisión el presupuesto federal para investigación espacial se fue al caño y no hubo más participación pública en desarrollo espacial, excepto la compra de satélites de telecomunicaciones", apuntó el investigador.

Según Franco, México no ha tenido un papel protagónico en investigación espacial ni ha sido competitivo, pero afirmó que fue gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto de Ciencias Nucleares que en el país ha habido algunos avances y progresos.

"La UNAM no ha dejado de poner el dedo en la llaga y dentro de ella se han desarrollado grupos que han estado trabajando, con presupuestos magros y pequeños, pero con un gran talento, con mucho conocimiento. El Instituto de Ciencias Nucleares desde hace 10 años desarrolló un laboratorio de instrumentación espacial que ha crecido y generó una infraestructura humana muy importante", abundó.

Para Franco, que 250 investigadores, gran parte de ellos jóvenes de la UNAM, tuvieran participación en el proyecto es un gran logro que coloca a México al nivel de otros países.

"Entre 250 jóvenes talentosos y Gustavo Medina, quien los dirige y es un investigador de primera, desarrollaron este proyecto. Después de 10 años de trabajo han puesto un proyecto que la NASA designó como importante", dijo.

El investigador expresó que el objetivo final de Colmena es brindar mayor información para que en un futuro sea posible realizar minería en la Luna. "Los cinco microrrobots que estarán en la Luna realizarán exploración de la superficie lunar, lo que dará paso en un futuro a hacer minería ahí y, con el tiempo, hacerla también en asteroides", explicó.

Dijo que el mérito de este logro aeroespacial es de la UNAM y del Instituto de Investigaciones Nucleares. "Es un hito para la UNAM, esperamos que en un tiempo corto se pueda desarrollar mayor infraestructura física y humana para realizar mayores investigaciones espaciales", apuntó.

Por su parte, la astrónoma Julieta Fierro expresó que el Proyecto Colmena busca conocer la superficie lunar y, con mayores estudios, realizar misiones espaciales en Marte.

"De los objetivos principales es tener el conocimiento de hacer minería espacial. Cuando se puedan establecer misiones en la Luna será más barato tomar materiales que están ahí para hacer herramientas, para construir hábitats", dijo la investigadora.

El dato

10 años tiene el laboratorio de instrumentación espacial del Instituto de Ciencias Nucleares.