La inesperada crisis que dejó a Colombia y Guatemala al borde de romper sus relaciones

Gustavo Petro, presidente de Colombia, a su llegada a Suiza
Gustavo Petro, presidente de Colombia, a su llegada a Suiza

BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se enfrenta a su primera crisis diplomática al cruzarse directamente a su homólogo guatemalteco, Alejandro Giammattei, luego de que la justicia de Guatemala acusara al ministro de Defensa colombiano por presunta corrupción. La relación diplomática entre estos dos países llegará al punto que el gobierno guatemalteco “las quiera llevar”, aseguró el líder izquierdista.

El ministro Iván Velásquez está en la mira de la Fiscalía de Guatemala por supuestas acciones ilegales cuando fungió como jefe de una misión antimafias de la ONU en el país centroamericano.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, responde a su homólogo guatemalteco
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, responde a su homólogo guatemalteco

Es señalado de avalar, presuntamente de manera irregular, los acuerdos de “colaborador eficaz” (testigo protegido) de tres exdirectivos brasileños en el caso de sobornos de la constructora Odebrecht en Guatemala, dijo en un video difundido en redes sociales el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche.

La investigación contra el ministro de Defensa colombiano tensionó el vínculo entre las dos naciones, al punto de que crecen las especulaciones en torno a una ruptura de las relaciones diplomáticas.

Ante el anuncio, el presidente Gustavo Petro anunció que no aceptará ninguna orden de captura en contra de su ministro de Defensa y llamó “inmediatamente a consulta” a la embajadora en Guatemala, Victoria González, lo que despertó fuertes acusaciones por parte del presidente de Guatemala.

Jamás aceptaré la orden de captura de nuestro ministro Velásquez. Demostró luchar contra la corrupción y no permitiremos que la corrupción lo persiga. Nuestro embajador se llama inmediatamente a consulta”, dijo el líder del Pacto Histórico en Twitter.

Voy a dejar que el presidente Petro siga cometiendo el error de un guerrillero, pero que es poco político. No voy a caer en el juego. Las diferencias entre las naciones deben ser resueltas por la vía diplomática para evitar que los conflictos escalen después a lugares donde ya es difícil salir”, afirmó el jefe de Estado guatemalteco.

Este miércoles, Petro respondió a los comentarios ofensivos de su par de Guatemala y redobló la apuesta considerando que el gobierno de Giammattei lleva a “las sociedades al matadero”.

Los cuerdos no llevamos a las sociedad al matadero”, escribió en Twitter el jefe del Estado colombiano. “Cordura en política significa luchar contra la corrupción. Quienes permiten que la mafia se apodere del Estado solo conducen a la sociedad al genocidio”.

Y agregó: “La historia de Guatemala y Colombia están llenas de genocidios por entregar el Estado a las mafias”.

Sobre el riesgo de un rompimiento de las relaciones diplomáticas con Ciudad de Guatemala, en declaraciones desde Davos (Suiza), donde participa del Foro Económico Mundial, Petro aseguró que seguirán “hasta donde quieran llevar la situación” y manifestó que la “soberanía” de su nación se “respeta”.

La acusación

El actual ministro de Defensa de Colombia dirigió desde 2013 y hasta su cierre en 2019 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un ente adscrito a la ONU que junto al Ministerio Público (Fiscalía) revelaron varios escándalos de corrupción.

El de mayor impacto fue el que involucró el expresidente Otto Pérez (2012-2015), al que se acusó de encabeza una estructura de defraudación en aduanas. Fue condenado a 16 años de prisión en diciembre pasado.

Guatemala anunció el lunes 16 de enero 2023 que emprenderá acciones legales contra el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, quien encabezó una comisión anticorrupción en Guatemala.
Guatemala anunció el lunes 16 de enero 2023 que emprenderá acciones legales contra el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, quien encabezó una comisión anticorrupción en Guatemala.

Según Curruchiche, Velásquez y la exfiscal general Thelma Aldana (2014-2018) otorgaron en 2017 el “visto bueno” para suscribir los acuerdos de colaborador eficaz en medio de la investigación contra Odebrecht, “lo cual denota que tenían pleno conocimiento de las oscuras y corruptas negociaciones que se estaban realizando” con la firma brasileña.

La FECI “emprenderá las acciones legales correspondientes” para que Velásquez y otros involucrados en el caso “respondan por sus actos ilegales, arbitrarios y abusivos”, al considerar que la negociación causó “un grave detrimento al Estado de Guatemala”, afirmó.

Velásquez rechazó la acusación en un comunicado, tras indicar que no ha “sido notificado de ningún requerimiento por parte de las autoridades de Guatemala”.

”Mi compromiso con la transparencia, la justicia y la lucha contra la impunidad ha sido y seguirá siendo la impronta de mis labores como servidor público y ahora como Ministro de Defensa Nacional”, puntualizó.

Según el fiscal Curruchiche, un juez autorizó las órdenes de captura por este caso contra Aldana; Mayra Véliz, exsecretaria del Ministerio Público; David Gaitán, exmandatario de la CICIG y Pablo Carrasco, exasesor de Odebrecht.

El anuncio se suma a varias detenciones contra exfuncionarios de la CICIG y exfiscales de la FECI, la mayoría acusados de abuso de autoridad por el Ministerio Público a cargo de Consuelo Porras, sancionada por Estados Unidos que la incluyó en 2021 en su listado de “corruptos y antidemocráticos”.

La primera condena contra exfiscales anticorrupción se dio en diciembre, cuando fue condenada a cuatro años de prisión Virginia Laparra, exjefa de la FECI en la ciudad de Quetzaltenango (oeste), por haber denunciado a un juez por sobrepasar sus funciones.

Agencias AFP y ANSA