INAI ordena a Comisión Nacional de Búsqueda publicar información sobre personas localizadas; señala que datos están incompletos

undefined
undefined

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) publicar la información sobre las 20 mil 193 personas que reportó como localizadas hasta el 18 de marzo de este año, ya que los registros en su página web llegan hasta el 22 de agosto de 2023

A través de un comunicado, el instituto detalló que una persona hizo la solicitud de información a la CNB pero al consultar el sitio en internet al que fue dirigida, constató que los datos no estaban actualizados por lo que el número de personas localizadas era menor al reportado

Asimismo, se dio a conocer que la información disponible en el sitio como parte de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada presentaba inconsistencias. 

De acuerdo con la comisionada a cargo del caso, Norma Julieta del Río Venegas, la CNB aclaró dichas diferencias en el contenido, pero evitó pronunciarse sobre los datos de personas localizadas reportadas por la Secretaría de Gobernación.

“La sociedad tiene derecho a conocer todo lo relacionado con la búsqueda de personas desaparecidas, pues se han señalado presuntas irregularidades en la elaboración del nuevo censo que presentó la Secretaría de Gobernación hace unos meses”, dijo la comisionada. 

Lee: Nuevos casos de personas desaparecidas superan por más del doble a las localizadas con censo de AMLO.

Por lo anterior, se le instruyó informar sobre el folio único de búsqueda y la entidad federativa donde desapareció cada una de las personas reportadas como localizadas. 

Durante el informe sobre la actualización del censo de personas desaparecidas, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde indicó que de total de localizaciones mencionadas, 6 mil 681 se habían reportado hasta diciembre de 2023 y 3 mil 512 entre diciembre y marzo de este año.

Según la funcionaria, 4 mil 656 personas fueron localizadas a través de las visitas de casa por casa; 4 mil 629 por informe de defunción; 10 mil 717 informados por autoridad local; y 191 personas se encontraron en centros penitenciarios.

Luisa María Alcalde durante el informe sobre la actualización del censo de personas desaparecidas el 18 de marzo de 2024.
Luisa María Alcalde durante el informe sobre la actualización del censo de personas desaparecidas el 18 de marzo de 2024. Foto: Captura de pantalla

Irregularidades del censo de desaparecidos

Esta no es la primera vez que el censo de personas desaparecidas, presentado en diciembre de 2023 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, presenta irregularidades. Un análisis comparativo realizado por Animal Político y la asociación civil Data Cívica muestra que al menos 10 mil 720 nombres fueron borrados del registro nacional de víctimas de este delito.

Lee: Desaparecer dos veces: estos son 10 mil nombres que el censo borró de lista oficial de desaparecidos. 

Entre esos nombres borrados se incluyen casos de víctimas cuya localización ha sido confirmada, aunque también están muchas personas que permanecen desaparecidas y a las que, indebidamente, las autoridades ya no reconocen esta condición.

Familiares y colectivos durante la Jornada Nacional de Búsqueda que inició en abril de este año. Foto: Cuartoscuro
Familiares y colectivos durante la Jornada Nacional de Búsqueda que inició en abril de este año. Foto: Cuartoscuro

Además, una investigación de A dónde van los desaparecidos, señala que más de 260 personas desaparecidas figuran con una clasificación errónea en el censo de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada.

Se trata de casos mediáticos, víctimas que no han sido vistas desde la Guerra Sucia y personas cuyas familias informaron en las jornadas de búsqueda que no habían sido localizadas, están registradas como ubicadas sin confirmar su identidad o sin datos que permitan hallar a quien reportó el delito.

También se han denunciado irregularidades como que el nuevo censo de desaparecidos confunde a víctimas con familiares que los buscan, por ejemplo, el caso de una familia cuyo hijo está desaparecido, pero en el listado fue registrado su papá.