‘Impotencia y enojo’: Venezolanos reaccionan ante reducción de protecciones a deportación

La decisión de la administración Trump de revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos, una medida implementada durante la administración Biden, ha generado un ambiente de temor en Florida, el corazón de la comunidad venezolana en los Estados Unidos.

“Me siento impotente y enojada por no poder ayudar a mi familia. Este es un país de inmigrantes, ¿por qué nos atacan? Mi familia no ha cometido ningún crimen”, dijo B. Díaz, una venezolana que solicitó permanecer en el anonimato por miedo a la seguridad de su familia. “Nos están destruyendo”.

Los miembros de la familia de Díaz, que llegaron al sur de Florida con un parole migratorio y recibieron estatus de TPS en 2023, son parte de los más de medio millón de venezolanos en los Estados Unidos que son beneficiarios del programa. Este programa federal ofrece protecciones temporales contra la deportación y permisos de trabajo para personas ya presentes en el país que provienen de países en crisis. Antes del fin de la administración Biden, el exsecretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, había anunciado que los venezolanos tendrían una nueva extensión del TPS hasta octubre de 2026.

Pero esta semana, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo que revertiría la extensión. En los próximos meses, deberá decidir si extiende o termina las dos designaciones del TPS para Venezuela.

PUBLICIDAD

La decisión ha causado una gran ansiedad e incertidumbre entre familias como la de Díaz, quienes ahora se preguntan si pronto enfrentarán la deportación de regreso a un país que sufre de represión política violenta y una crisis humanitaria. Casi el 60% de los beneficiarios de TPS en Florida, hogar de la población más grande de beneficiarios del programa de todas las nacionalidades de cualquier estado, son venezolanos. Esto significa que la reversión de esta medida podría tener serias consecuencias aquí si Noem decide no extender o terminar la designación de TPS para Venezuela.

Tan pronto como Díaz se convirtió en ciudadana estadounidense hace cinco años, comenzó a explorar todas las vías posibles para reunir a su familia: dos hijas y cinco nietos. A medida que sus familiares llegaron a los Estados Unidos, el TPS les dio la seguridad de que podían quedarse de manera segura en el país. Ahora, esa sensación de seguridad se desvanece, y con ella, cualquier esperanza de estabilidad para su familia.

“¿Cuáles son nuestras opciones? Estamos desesperados, especialmente con la amenaza de que el TPS termine”, dijo Díaz.

El viaje de sus hijas y nietos a los Estados Unidos comenzó en octubre de 2022, cuando se establecieron en Miami. Desde entonces, se mudaron a Orlando. La transición no fue fácil, especialmente para los niños, quienes tuvieron dificultades con el idioma, lo que hizo que la escuela fuera difícil al principio. Pero, con el tiempo, la familia se adaptó a su nueva vida.

“El más pequeño, que tiene seis años y odiaba ir a la escuela en Venezuela, se transformó por completo cuando llegó a los Estados Unidos”, dijo Díaz, refiriéndose a sus nietos. “Comenzó a levantarse temprano, con ganas de ir a la escuela. Fue como la noche y el día. Y ahora, ¿tendrá que regresar al lugar que tanto temía?”

Limbo para los beneficiarios

Gabriel Antar, un gerente de oficina de 30 años de Weston, llegó a los Estados Unidos desde Venezuela en 2008. Le dijo al Herald que está “muy preocupado” por la decisión de esta semana porque el TPS es la única vía que tiene para quedarse legalmente en los Estados Unidos. Tiene una maestría en negocios internacionales y contabilidad, y actualmente está en proceso de obtener su licencia de bienes raíces.

PUBLICIDAD

Aunque Antar siempre ha mantenido un estatus legal desde que llegó aquí hace casi dos décadas, dijo que si se terminan las designaciones actuales del TPS, no tiene otra opción que regresar a Venezuela. Su última visita al país sudamericano fue en 2010.

“He hecho toda mi vida aquí, he perseguido mi carrera en este país. Esta decisión me pone en un limbo, aunque sé más sobre la historia de este país que sobre la mía”, dijo Gabriel, quien vive en los Estados Unidos desde los 13 años. “Siempre tuve la esperanza de que existiría un camino hacia la ciudadanía en este país.”

Antar dijo que nunca se quedaría como inmigrante indocumentado en los Estados Unidos. Actualmente, no existe una vía directa hacia la ciudadanía desde el Estatus de Protección Temporal.

‘Profundamente doloroso’

Adelys Ferro, directora ejecutiva del Caucus Venezolano Americano, una organización dedicada a informar a los ciudadanos venezolano-estadounidenses, dijo que la decisión de Trump no le sorprende. Sin embargo, dijo que es “profundamente dolorosa” y que el ataque a los venezolanos era parte de la agenda de Trump.

PUBLICIDAD

“Nos llamó animales, criminales. Esta era una de las principales amenazas si Trump ganaba las elecciones. Ganó y está cumpliendo su promesa de campaña”, dijo.

Foto de archivo de un grupo de venezolanos celebrando la aprobación del Estatus de Protección Temporal para los ciudadanos de ese país que viven en Estados Unidos en El Arepazo, en Doral, el 9 de marzo de 2021.
Foto de archivo de un grupo de venezolanos celebrando la aprobación del Estatus de Protección Temporal para los ciudadanos de ese país que viven en Estados Unidos en El Arepazo, en Doral, el 9 de marzo de 2021.

Para Ferro, es una contradicción incomprensible, especialmente porque el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, el exsenador Marco Rubio, es un floridano con experiencia con el régimen de Maduro en Venezuela.

Más de 7.7 millones de venezolanos han dejado su país para escapar de la pobreza y la violencia. Muchos han terminado buscando refugio en América Latina y Estados Unidos. El último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura revela que el 17.6% de la población venezolana sufre de hambre, una de las tasas más altas de la región.

“La administración Trump, que ha condenado repetidamente la dictadura de Venezuela, ahora planea enviar a cientos de miles de venezolanos de regreso a la crisis que han llamado insostenible”, dijo Ferro. “Lo que hace esto aún más angustiante es que Marco Rubio, de todas las personas, conoce nuestro dolor de primera mano. Sabe exactamente lo que estamos huyendo: la brutal dictadura de Maduro.”

PUBLICIDAD

Ferro dijo que la organización apoyará cualquier acción legal para impugnar la decisión del TPS en los tribunales.

“Es devastador. La comunidad venezolana vive con miedo, con miedo de salir de sus casas, con miedo de enviar a sus hijos a la escuela, y muchos están luchando con la depresión”, dijo. “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos.”

‘No todos los venezolanos son criminales’

Entre otros afectados por la reversión de la medida se encuentra un matrimonio de sexagenarios y su hija, quienes han vivido en San Francisco desde 2022. Llegaron a los Estados Unidos bajo el programa de parole humanitario para Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití después de que su hijo los patrocinara. Luego solicitaron el TPS bajo la designación más reciente de Venezuela.

“Sentimos mucho miedo, tristeza e incertidumbre”, dijeron Alejandro e Inés, quienes pidieron que no se usara su apellido por temor a represalias. “No sabemos qué va a pasar. Esperábamos mantener a la familia unida, pero ahora sentimos que nos están cerrando las puertas.”

Tanto Alejandro, de 61 años, como Inés, de 65 años, son profesionales altamente educados. Alejandro tiene un título en Administración y una Maestría en Gerencia Ferroviaria. Inés es bibliotecaria con una Maestría en Economía y Gestión de Hidrocarburos.

“El TPS es una protección para personas como nosotros, que ahora en Venezuela no tenemos derechos humanos garantizados”, dijo Alejandro, quien ha estado trabajando como conductor de Uber desde que recibió su permiso de trabajo. Inés está estudiando inglés para ampliar sus oportunidades laborales.

Durante sus primeros días en el cargo, Trump canceló el programa de parole para cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos, que había permitido que más de medio millón de personas de los cuatro países vivieran y trabajaran en los Estados Unidos. Inés y Alejandro no pudieron renovar su estatus de parole, ya que Biden anunció el año pasado que los beneficiarios actuales no podrían extender el estatus más allá de dos años. Pero contaban con la posibilidad del TPS para mantener sus protecciones contra la deportación y permisos de trabajo.

Ahora, no están seguros de si recibirán el TPS para el período restante.

“No todos los venezolanos son criminales”, dijo Alejandro.

¿Tiene preguntas sobre la revocación del TPS por parte de Trump para los venezolanos en Estados Unidos? Complete el formulario a continuación. Si no puede ver el formulario, haga clic aquí para completarlo.