Iluminan Senado de azul turquesa por Día de lenguaje de señas

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 28 (EL UNIVERSAL).- La sede del Senado de la República se iluminó esta noche de color azul turquesa en el marco del Día Internacional del Lenguaje de Señas, donde se destacó la importancia de esta forma de comunicación entre las personas sordas que es utilizado por 72 millones de habitantes en el mundo.

Durante el evento que también se inscribe en el "Primer Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos de la Lengua de Señas Mexicana. Más que una lengua, la representación de un pueblo", activistas y lideres de organizaciones y redes de sordos en el país exhortaron a los senadores a impulsar una reforma en beneficio de sector de la población.

Aída Aramburú Osuna, cofundadora de la Red de Sordos, destacó la importancia de la defensa de los derechos de las personas con problemas auditivos en el país e hizo votos porque se avance en una legislación en México en beneficio de niños y jóvenes en materia de la enseñanza del lenguaje de señas.

De acuerdo con el INEGI, en el país hay 300 mil personas sordas, sumado a más de 5 millones con alguna discapacidad auditiva.

La secretaria de la Mesa Directiva del Senado, Claudia Balderas, expuso que se debe concientizar desde el ámbito familiar académico y social la importancia para lograr la inclusión y respeto de los derechos humanos de las personas sordas.

Indicó que actualmente, con base en datos de la Federación Mundial de Sordos, existe en el mundo 300 diferentes lenguas de señas y más de 72 millones de personas que los utilizan.

Agregó que el Estado mexicano debe garantizar su inclusión para que la comunidad acceda a los servicios públicos y gozar en plenitud todos sus derechos.