HRW: la ONU debe instar a Emiratos Árabes a poner fin a represión de los derechos humanos

Dubái, 30 nov (EFE).- Las Naciones Unidas deben instar a Emiratos Árabes Unidos (EAU), anfitrión de la Cumbre del Clima COP28 que comienza hoy en Dubái, a poner fin a su represión de los derechos humanos, mientras que activistas climáticos que viajan al país árabe están "seriamente preocupados por su propia seguridad", aseguró hoy Human Rights Watch (HRW).

"Muchos activistas climáticos que viajan a la COP28 están seriamente preocupados por su propia seguridad en un país anfitrión que ha encarcelado a personas basándose en sus publicaciones en las redes sociales y hace que la protesta sea efectivamente ilegal", dijo el director de Medio Ambiente de HRW, Richard Pearshouse, en un comunicado.

El responsable de la ONG indicó que la ONU "debe reflexionar" sobre "cómo ha permitido que se celebren negociaciones mundiales sobre el clima en un país donde la sociedad civil no puede exigir medidas ambiciosas para eliminar progresivamente los combustibles fósiles sin autocensura ni miedo".

Los temores de represalias de los activistas climáticos "no son infundados", señaló HRW, ya que el pasado 28 de noviembre, James Lynch, codirector fundador de la organización FairSquare, recibió la confirmación de que su solicitud de visado para asistir a la COP28 había sido denegada. La Dirección General de Residencia y Extranjería de los EAU confirmó a Lynch por correo electrónico que su solicitud había sido rechazada.

En 2015, en el aeropuerto de Dubái se negó la entrada a Lynch, entonces director en funciones de Negocios y Derechos Humanos de Amnistía Internacional (AI), debido a su labor en favor de los derechos humanos.

¿Qué espacio habrá en la COP para los activistas?

En EAU, las manifestaciones son ilegales y criticar al gobierno es un delito.

El pasado 1 de agosto, la ONU firmó un acuerdo de acogida de la COP28 con el gobierno de EAU y declaró que "habrá espacio disponible para que los activistas del clima se reúnan pacíficamente y hagan oír su voz", aunque no está claro qué significa este compromiso en términos prácticos, dado que la libertad de expresión y de protesta están severamente restringidas en el país del golfo.

No obstante, este acuerdo no se ha hecho público, y HRW aseguró que "la falta de transparencia y la incapacidad de la ONU para aclarar los riesgos de criticar a EAU y protestar durante la COP28 plantea graves peligros para los activistas climáticos que asistan" a la cumbre anual.

La ONG también recordó que la ONU debe instar a EAU "a liberar inmediata e incondicionalmente a todos los activistas y defensores de los derechos humanos detenidos arbitrariamente, incluido Ahmed Mansoor", el que se ha convertido en un símbolo de la represión emiratí para esta cumbre.

HRW también llamó a la ONU a que establezca "criterios de derechos humanos para los futuros anfitriones de la COP, incluida la obligación de hacer efectivos los derechos a la libertad de expresión y de reunión, que son condiciones previas para garantizar un resultado ambicioso de la COP".

La COP28 comienza hoy y se extenderá hasta el próximo 12 de diciembre, un evento al que acudirán alrededor de unos 70.000 delegados acreditados, según estimaciones de la cumbre, por lo que será la más grande en términos de asistencia desde que comenzaron a celebrarse estas conferencias anuales en 1992.

(c) Agencia EFE