En un homenaje en la Cancillería revalorizan los gestos y mensajes de Francisco

El coordinador Jorge Colombres Mármol, la filósofa Paola Delbosco, el rabino Fishel Szlajen y el obispo Sergio Buenanueva, en el homenaje a Francisco
El coordinador Jorge Colombres Mármol, la filósofa Paola Delbosco, el rabino Fishel Szlajen y el obispo Sergio Buenanueva, en el homenaje a Francisco

Un homenaje a Francisco, con la esperanza de generar consensos y un escenario propicio para una eventual visita al país, reunió en la Cancillería a representantes del campo político, empresarios, dirigentes sociales y personalidades del mundo de la cultura y la educación.

Con sus presencias, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, y el obispo auxiliar de La Plata y secretario general del Episcopado, Alberto Bochatey, dieron el respaldo institucional de la Iglesia al homenaje por los diez años del inicio del pontificado del papa argentino, organizado por entidades civiles.

Además del secretario de Culto, Guillermo Oliveri, quien pasó a saludar, se vio a la diputada nacional Victoria Morales Gorleri, los funcionarios porteños Federico Pugliese (director general de Cultos), Cynthia Hotton (presidenta del Consejo Social) y Gabriel Astarloa (procurador general), Santiago de Estrada y Julio Bárbaro, entre otros.

La imagen de Francisco en el homenaje, conducido por Fernando Bravo
La imagen de Francisco en el homenaje, conducido por Fernando Bravo

Se proyectaron fragmentos de mensajes e imágenes del Papa –como el momento en que se anunció su elección en el Vaticano- y testimonios de dirigentes de distintas confesiones, diplomáticos y periodistas que trataron con él en los últimos diez años. Todos acercaron su visión sobre el impacto de la labor pastoral de Francisco en la Iglesia y en el mundo.

El filósofo italiano Massimo Borghesi reseñó los momentos claves de un pontificado que puso el foco en la periferia y equiparó la encíclica Fratelli tutti con el llamado a la paz que Juan XXIII hizo en Pacem in terris. Y el historiador británico Austen Ivereigh recordó que ya en su participación en la conferencia general de obispos latinoamericanos en Aparecida, en 2007, el cardenal Jorge Bergoglio ya había planteado la necesidad de dejar de lado “la Iglesia autorreferencial”.

También transmitió sus sensaciones la periodista Elisabetta Piqué, corresponsal de LA NACION en Italia, quien entrevistó a Francisco hace una semana. En ese reportaje, el Papa no descartó una visita a la Argentina, aunque aclaró “La salvación del país no va a venir de mi viaje”. La imagen y la voz de Francisco se escuchó, también, en los pasajes de recientes entrevistas realizadas por Jorge Fontevecchia (Perfil) y Daniel Hadad (Infobae). En todas quedó flotando la disposición de Francisco para concretar el viaje postergado a la Argentina.

“Un Papa que todos conocemos”

El pensamiento de Francisco se recogió en dos paneles presenciales, coordinados por Jorge Colombres Mármol, en el auditorio de la Cancillería.

En el primero, la doctora en filosofía Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación, compartió la singular experiencia que une a todos los argentinos de “haber conocido un Papa antes de que fuera Papa”. Destacó los momentos que más la impactaron en estos diez años, como el primer viaje de Francisco a Lampedusa, para estar cerca de los migrantes y excluidos, y señaló que Francisco demuestra que “todo esfuerzo vale la pena para buscar la paz”.

Fishel Szlajen, el primer rabino en integrar la Pontificia Academia para la Vida, destacó “el encuentro constructivo de Francisco en el diálogo interreligioso” y el fuerte compromiso del Papa con la periferia. El obispo de la diócesis cordobesa de San Francisco, Sergio Buenanueva, eligió como momento cumbre la foto que muestra al pontífice en soledad, durante la pandemia, en una oración en la Basílica de San Pedro.

El testimonio del filósofo italiano Massimo Borghesi
El testimonio del filósofo italiano Massimo Borghesi

Luego expusieron el presidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, Humberto Podetti; la exsenadora nacional Liliana Negre de Alonso y el obispo Gustavo Carrara, auxiliar de Buenos Aires y vicario episcopal para la Pastoral de Villas.

El acto, conducido por el periodista Fernando Bravo, fue organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), la fundación Arché, la asociación civil Casa Común y el Centro Universitario de Estudios (Cudes). Se exhibió un video con un fragmento de la recordada interpretación de la cantante Patricia Sosa en la “Misa criolla”, representada en diciembre de 2014 en el Vaticano.

El perfil de Francisco y su influencia en el pensamiento y en la vida del siglo XXI quedó reflejado en los testimonios exhibidos del analista internacional Jorge Castro, el embajador Carlos Custer, la diputadaMorales Gorleri, el rabino Abraham Skorka, el patriarca armenio Kissag Mouradian, el franciscano Juan Butarazzi, Martha de Antueno, de la Confraternidad Judeocristiana; Marco Gallo, de la Comunidad de San Egidio; el misionero Juan Gabriel Arias, Ana María, Naty y Blanca, de Hijas de Santa Ana; Abel Albino, de la fundación Conin; Elena Bellizi, de la diócesis norteamericana de Tucson; la exlegisladora porteña Patricia Ruiz Moreno, David Frol, de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días; los periodistas Alver Metalli, Marcelo Larraquy, Sergio Rubin y Fabian Bosoer y Edgard von Hartenstein, por ACDE.