No sólo de Hollywood vive el streaming

CIUDAD DE MÉXICO, julio 17 (EL UNIVERSAL).- La influencia global de las producciones estadounidenses es incuestionable. La reciente huelga de actores en Hollywood seguramente impactará el panorama cinematográfico de los próximos años. Pero este parón no significa necesariamente algo negativo.

Con el auge del streaming, producciones internacionales como La casa de papel (España) y El juego del calamar (Corea del Sur) han podido irrumpir en hogares de todo el mundo.

México incluso ha cobrado protagonismo con 25 producciones originales para Netflix, algunas tan exitosas como Oscuro deseo y ¿Quién mató a Sara?

Para evaluar el impacto real de las producciones estadounidenses a nivel global, EL UNIVERSAL examinó una base de datos proporcionada por Netflix que contenía 197 mil 860 títulos, entre películas y series, que alcanzaron popularidad semanal (el top 10) durante los últimos dos años.

De estas producciones, se tomaron las 10 series más populares por país y semana, lo que resultó en un total de mil 367 títulos que figuraron en estos rankings.

Los resultados revelan mercados emergentes notables, como Colombia, España y Corea del Sur, y un fuerte consumo de productos locales, especialmente América Latina y Asia.

En la selección, las tres series más exitosas del mundo son estadounidenses: Stranger things, Manifest y The good doctor. Le siguen La casa de papel (España), You (EU), y dos rodadas en Colombia, Pasión de gavilanes y Pablo Escobar. Otros éxitos son la coreana El juego del calamar (lugar nueve), y las colombianas La reina del flow (17), Café con aroma de mujer (18) y Yo soy Betty la fea (20).

Oscuro deseo es la producción más atractiva de México (lugar 68), seguida de La venganza de las Juanas (89), Señora Acero (93) y ¿Quién mató a Sara? (124).

La cultura, el factor clave

La cultura es un factor fundamental para evaluar el impacto de las series a nivel global.

Por ello, se tomó como referencia el mapa de esferas culturales que es utilizado en antropología y sociología.

Este enfoque divide el mundo en áreas con patrones comunes en aspectos sociales, religiosos, ideológicos, lingüísticos y artísticos. Estos son, Sinosfera, Indosfera, esfera Islámica, Africana, Occidental, Europa Oriental y América Latina.

Valga aclarar que son aproximaciones, toda vez que hay regiones, como Egipto, Turquía o Rusia que no pueden categorizarse.

Las producciones de EU destacan en casi todas las regiones, pero su predominio no es homogéneo.

En América Latina, por ejemplo, las telenovelas dominan, siendo Colombia el país que más producciones exitosas ha colocado en el top 10, con 48.3%, seguido de EU (36.9%), México (5.4%), Corea del Sur (4.8%) y Brasil (2.7%).

La producción más popular en México es Yo soy Betty, la fea (Colombia), seguida de Stranger things (EU) y La reina del sur (México).

Además, la mitad de los éxitos son estadounideses, seguidos de colombianos (20%), mexicanos (20%) y canadienses (10%), este último mercado por el impacto de Paw Patrol.

Otra zona donde EU tampoco domina es la región asiática (Sinosfera), en donde, además, el análisis no toma en cuenta el gran mercado de China, nación que no permite el acceso de Netflix.

Allí, las producciones más exitosas son de Corea del Sur (55%), Estados Unidos (33.6%), Japón (9.7%) y China (1.67%). En esa región dominan los dramas, encabezados por Alquimia de almas, Pasillos de hospital y Aterrizaje de emergencia en tu corazón.

Con excepción de Estados Unidos, donde se consume principalmente contenido local, Corea del Sur es el país que más se destaca fuera de su territorio al ver sus propias producciones (80%). Además, es especialmente popular en la Indosfera (21.6%) y la esfera Islámica (14.7%). En esta última, España también se destaca con 10.5%.

La región más diversa es Occidente, con influencias de 11 países diferentes en sus consumos, aunque dominada ampliamente por EU (85.3%). En esos territorios destacan las producciones no estadounidenses La reina del flow (lugar 8), La casa de papel (10), Paw Patrol (19), The crown (21) y Élite (24).

En África, sólo Nigeria, en donde existe una industria llamada Nollywood, sobresale a nivel local (3.3%); esa área está dominada también por EU (85.7%). Europa Oriental consume también productos de EU (85.5%), además de España (7.5%) y Corea del Sur (3.4%).