Hito en el Iberá: después de 70 años, nacieron dos yaguaretés en libertad

Uno de los cachorros nacidos en libertad, junto a su madre
Uno de los cachorros nacidos en libertad, junto a su madre - Créditos: @Fundación Rewilding Argentina

CORRIENTES.- Después de 70 años, el anhelo de ver al yaguareté regresar a los Esteros del Iberá registró un enorme avance: el 17 de mayo pasado, Arami, una de las hembras liberadas en 2021, dio a luz a dos cachorros. Las primeras imágenes de los recién nacidos se conocieron en las últimas horas, y confirman su progreso en el entorno agreste del estero. Ahora, a través de las redes sociales de la Fundación Rewilding Argentina, se le busca nombre a los cachorros.

Se trata de los dos primeros ejemplares nacidos en libertad. Las otras cuatro crías que hoy viven libres en el ecosistema Iberá, en el centro de la provincia de Corrientes, habían nacido dentro de los corrales del Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY) y luego liberadas, junto a sus madres.

El acontecimiento es relevante porque el yaguareté es considerado monumento natural en la Argentina, porque está categorizado como “en peligro crítico de extinción”, y se estima que queda una población de 250 ejemplares en todo el país.

En la provincia de Corrientes se extinguió hace más de 70 años, como consecuencia de la caza indiscriminada por el valor de sus cueros. Para revertir esa situación, en 2012 comenzó un proyecto de reintroducción para esta especie, con la construcción del CRY.

En 2018 nacieron las dos primeras cachorras: Arami y Mbarete, cuya madre, Tania, proviene del Bioparque de Batán, y su padre, Chiqui, del Refugio Faunístico Atinguy, en Paraguay. Desde su nacimiento, ambas hembras fueron mantenidas sin contacto con humanos. Al comienzo, junto a su madre y luego sin ella y, finalmente por separado, para poder evaluar sus capacidades individuales de caza y comportamiento.

Genealogía

Los nuevos cachorros silvestres nacidos ahora en el Iberá son producto de la unión de Arami y Jatobazinho, el yaguareté rescatado en una escuela rural de Brasil y donado al proyecto en 2019. Su apareamiento también se produjo en libertad.

Pero hay más. Estos cachorros son bisnietos de Tobuna, que hoy está en el Centro Aguará de Paso de la Patria, que es un espacio de recuperación de la fauna silvestre de la provincia de Corrientes. “Tobuna fue la primera yaguareté en volver a Corrientes. Es decir, es la que comienza la historia de la reintroducción de especies en 2015″, recordó a LA NACION, Marisi López, vocera de la fundación.

“Tobuna no parió en Corrientes, pero después llegó su hija que es Tania, que es la yaguareté que tiene solo tres patas (perdió una en pelea con otro animal). Tania tuvo dos crías en 2018, que son Arami y Mbareté, y que a su vez son los primeros cachorros nacidos en Corrientes, en el Iberá”.

La historia de Tania, además, tiene otra particularidad, puesto que primero se cruzó con Chiqui, el macho paraguayo, y luego se apareó con Jatobazinho, de origen brasileño. “Este detalle deja constancia del trabajo que está dando sus resultados, puesto que la colaboración de conservacionistas de todos estos países empieza a exhibir los puntos altos del proyecto de reintroducción que se hace en la Argentina, y en específico en el Iberá”, añadió López, que es también coordinadora de Parques y Comunidades del Proyecto Iberá.

Ahora, para cerrar el proceso en esta primera etapa, la Fundación Rewilding Argentina, a través de sus redes sociales, busca nombres para los recién nacidos. Las opciones para el primer cachorro son Sapucay (grito, en guaraní) y Arandú (sabio), y para el segundo, Ka´arú (tarde) y Jasy (luna).

El descubrimiento

En las últimas semanas, el equipo técnico de fundación detectó que los movimientos de Arami (“pedazo de cielo”) se concentraron durante varias semanas en un mismo lugar.

“Los puntos que emite el collar de Arami y que recibimos cada día a través de una conexión satelital sugerían que podría haber tenido cachorros ya que pasaba todo el tiempo en un mismo lugar, seguramente cuidando de ellos”, dijo Magalí Longo, una de las coordinadoras del proyecto de reintroducción.

Pero, fue gracias a las imágenes de una cámara trampa, que finalmente pudo confirmarse la noticia. En dos videos consecutivos, Arami aparece llevando a los cachorros en su boca.

Anteriormente, Arami había mostrado indicios similares que sugerían el nacimiento de cachorros, de acuerdo a la concentración de sus movimientos en un lugar determinado, informaron desde la fundación, pero entonces no pudo confirmarse la presencia de crías. Fue posible recién cuando la madre retomó sus desplazamientos habituales.

Además, aclararon los especialistas, “no es raro para esta especie que las madres primerizas pierdan a sus primeras camadas”.

Sebastián Di Martino, director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, resaltó: “Si ambos cachorros sobreviven —algo que sabremos en las próximas semanas— la población de Iberá contará con diez yaguaretés libres, lo cual resulta sumamente importante considerando que en toda la región chaqueña argentina se estima que solo sobreviven unos 15 individuos”.

El proceso de reintroducción de fauna se hace entre el gobierno de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina.