Qué es la hipoxia por nitrógeno, el insólito método con el que ejecutaron a Kenneth Eugene Smith en EE.UU. y que según la ONU puede calificar como tortura

Kenneth Eugene Smith
Smith fue condenado en 1989 y estaba en el corredor de la muerte desde 1996.

Antes de este jueves, Kenneth Eugene Smith ya conocía lo que es caminar hacia su muerte y entrar a una cámara de ejecuciones.

Ocurrió en noviembre de 2022.

Todo estaba previsto para que recibiera una inyección letal, pero los verdugos de un centro penitenciario en Alabama no lograron acabar con su vida al fracasar los múltiples intentos de insertarle una vía intravenosa.

El de Smith fue uno de los tres intentos fallidos de inyección letal desde 2018 en Estados Unidos en los que los condenados sobrevivieron.

Pero fue su caso el que terminó de allanar el camino para la aplicación de un nuevo y polémico método de ejecución que Naciones Unidas considera “cruel, inhumano y degradante”.

Se trata de la hipoxia por nitrógeno, un procedimiento de ejecución que hasta ahora no había sido probado y que se utilizó por primera vez este jueves para aplicar la pena de muerte a Smith.

Elizabeth Sennett, asesinada en 1988.
Smith fue condenado por asesinar a Elizabeth Sennett en 1988.

En estos últimos días, Smith y su equipo legal intentaron detener el proceso con varias apelaciones.

El miércoles presentaron un recurso legal de última hora ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito 11 de EE.UU. refutando la legalidad del protocolo de ejecución con el gas nitrógeno establecido por el estado de Alabama.

Incluso pidieron la intervención de la Corte Suprema en dos instancias, pero todas las solicitudes fueron rechazadas.

Nitrógeno en lugar de oxígeno

Smith fue condenado por el asesinato en 1988 de la esposa de un predicador, Elizabeth Sennett.

Sennett fue apuñalada y golpeada hasta la muerte en un asesinato a sueldo ordenado por su marido para cobrar el seguro, según la sentencia.

En el juicio, Smith admitió haber estado presente cuando la víctima fue asesinada pero aseguró no haber participado en el ataque.

Gráfico con el número de ejecuciones en Estados Unidos.
Gráfico con el número de ejecuciones en Estados Unidos.

El jurado lo declaró culpable por una decisión casi unánime (11 a 1) y recomendó cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, pero el juez lo condenó a muerte.

Más de 30 años después, Smith se convirtió en la primera persona ejecutada mediante hipoxia por nitrógeno en Estados Unidos y, según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte, en todo el mundo.

Este polémico método funciona privando al cuerpo de oxígeno mediante la respiración de nitrógeno puro.

La ONU denuncia posible tortura

La ONU expresó graves preocupaciones sobre este caso a través de su Oficina de Derechos Humanos.

Este organismo exigió al estado de Alabama que detuviera la ejecución de Smith al considerar que podría incurrir en tortura.

"Nos preocupa que la ejecución de Smith en estas circunstancias pueda vulnerar la prohibición de la tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, así como su derecho (del condenado) a recursos efectivos", dijo Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos.

Ravina Shamdasani
Shamdasani exigió a Alabama detener la ejecución en una rueda de prensa en Ginebra la semana pasada.

Recordó que ambos derechos se recogen en dos tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Estados Unidos: el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

La representante de Naciones Unidas argumentó que, según “pruebas periciales”, la ejecución mediante hipoxia por nitrógeno puede conllevar “especial dolor y sufrimiento” al condenado.

A la Oficina de Derechos Humanos de la ONU también le preocupa que Alabama no contemple en su protocolo proporcionar al reo un sedante antes de ejecutarlo.

“Incluso la Asociación Americana de Medicina Veterinaria recomienda administrar un sedante a los animales grandes cuando se les aplica la eutanasia de esta manera, mientras que el protocolo de Alabama para la ejecución mediante asfixia con nitrógeno no prevé la sedación”, afirmó Shamdasani.

Además, criticó que se vaya a emplear un método nunca utilizado antes y reiteró la postura de la ONU contraria la pena de muerte en general.

“En lugar de inventar nuevas formas de aplicar la pena capital, instamos a todos los Estados a que establezcan una moratoria sobre su uso, como paso hacia la abolición universal”, sentenció.

Falta de evidencia científica

Algunos profesionales de la medicina advirtieron de que la hipoxia por nitrógeno podría causar toda una serie de catastróficos percances, desde violentas convulsiones hasta la supervivencia en estado vegetativo.

También se apuntó que podía haber riesgo para las otras personas presentes en la sala, aunque finalmente no hubo filtraciones..

El propio Smith le dijo a la BBC que sufría “ataques de pánico con regularidad” por el temor que le producía la ejecución con un método no probado.

La foto de Smith cuando fue detenido.
La foto de Smith cuando fue detenido.

Alabama tiene una de las tasas de ejecución per cápita más altas de Estados Unidos y cuenta con 165 personas actualmente en el corredor de la muerte.

Desde 2018, el estado ha sido responsable de tres intentos fallidos de inyección letal en los que los condenados sobrevivieron.

Eso hizo que aprobara, sumándose a Oklahoma y Mississippi, un método alternativo de ejecución porque los fármacos utilizados en las inyecciones letales se han vuelto más difíciles de encontrar, lo que ha contribuido al descenso del uso de la pena de muerte a nivel nacional.

Línea BBC
Línea BBC

Haz clic para leer más historias de BBC News Mundo.

Recuerda que puedes recibir nuestras notificaciones. Descarga la última versión de la app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.