Guillermo E. Hudson, el devoto de la naturaleza que elogiaba Borges y dejó un legado clave contra la crisis ambiental actual

1841-1922

Guillermo Enrique Hudson

El poeta de las aves

Informe de Florencia Coelho y Gabriela Miño

18 de agosto de 2022

En el centenario del fallecimiento de Guillermo E. Hudson, argentino, naturalista y escritor, su visión de admiración religiosa por la naturaleza sigue más vigente que nunca ante la crisis climática y de biodiversidad que atraviesa el mundo por la intervención del hombre. William Henry Hudson –su nombre fue anotado en idioma inglés– nació el 4 de agosto de 1841 en Los 25 Ombúes, Florencio Varela. Vivió también en la zona de Chascomús para luego emigrar a Inglaterra a los 33 años, donde residió hasta morir el 18 de agosto de 1922. En Inglaterra participó de los inicios de la Royal Society for the Protection of Birds de la cual fue Director Ejecutivo del comité en 1894 y a la que legó bienes al morir. William H. Hudson cuenta con un monumento en Hyde Park –The Hudson Memorial Bird Sanctuary– donde se resalta su campaña por incluir zonas silvestres con pasto sin cortar en los parques ingleses. En la Argentina, Hudson fue testigo de la pampa pastizal sin alambrados, y nunca pudo olvidarla. Sus recuerdos comienzan en la casa natal de Florencio Varela donde hoy funciona el Museo Histórico Provincial Guillermo E. Hudson.

Video desde el Museo G.E. Hudson. Su casa natal, su vida, su obra y su mensaje ambiental.

Según Carlos Fernández Balboa, museólogo del Museo Histórico Provincial homónimo, Hudson fue un adelantado al resaltar el mensaje de la desconexión del hombre y la naturaleza, dando alerta de cómo acercarnos al mundo natural.

Las obras de Hudson, sus traducciones y la conexión japonesa Si bien era argentino, Hudson escribió 24 obras en inglés que fueron traducidas a varios idiomas como el japonés, el español y el francés.

La más llamativa de las traducciones es al idioma japonés. La obra completa de Hudson se encuentra traducida gracias a la gestión de Masao Tsuda quien fue embajador del Japón en la Argentina (1954). Según el periodista Horacio De Dios, en 1958 el embajador Masao Tsuda se indignó al saber que la casa de Los 25 Ombúes, descubierta por Fernando Pozzo en 1929, “se había convertido en una tapera con intrusos y corría el riesgo de quedar destruida”. Denunció la ocupación de la casa en una Carta de Lectores, en LA NACION. El entonces gobernador Oscar Alende lo llamó y comenzó a revertirse el proceso, que llegaría a feliz término con la gestión de Violeta Shinya, sobrina nieta de Hudson. También sostuvo De Dios: “El diplomático era presidente de la Asociación Hudsoniana de Tokio. El dato es simbólico, porque nuestro gran autor es leído en las escuelas y respetado por todos desde el término de la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento, Japón decidió profundizar el conocimiento del idioma inglés sin perder sus costumbres. Y Hudson era la respuesta, porque en sus 24 libros también amaba a la naturaleza”. Durante los años 90 se adquirieron decenas de hectáreas para el Museo Hudson con la ayuda del entonces Embajador japonés, el Dr. A. Fujimoto.

Violeta Shinya


Violeta Shinya era sobrina nieta de Hudson y conoció sus escritos a través de su abuela materna, Mary Ellen Hudson, hermana menor del escritor. Nació el 10 de agosto de 1910 y fue hija de Laura Denholm Hudson y de Yoshio Shinya, quien fue el primer inmigrante japonés que llegó a la Argentina. Violeta estuvo a cargo del Museo histórico provincial Guillermo Hudson durante veinte años, desde su creación en 1964, hasta el año 1991. / Foto: Museo Histórico Provincial G. E. Hudson

Hudson y la Sociedad Ornitológica del Plata Hudson fue el primer ornitólogo de campo argentino y así fue reconocido en 1916 por la Sociedad Ornitológica del Plata, hoy Aves Argentinas, quien lo nombró como su primer socio honorario.

Video filmado en la biblioteca de Aves Argentinas con Juan José Bonanno, Director de Desarrollo Institucional.

Jorge Casares, socio y coleccionista, donó gran cantidad de obras, documentación, manuscritos y memorabilia de Hudson a la biblioteca de esta institución quien custodia, entre otros tesoros, los originales de la edición especial Argentine Ornithology firmada por Scatler y Hudson (1888), la edición de Aves del Plata (1920) también firmada por Hudson y la colección de acuarelas de Henrik Gronvold que se usaron para ilustrar 22 especies de Aves del Plata.

Huellas de Hudson en el Archivo del diario Recorriendo el Archivo de LA NACION encontramos varias referencias a Hudson y elegimos las siguientes para compartir en este especial.

1) En 1883 Hudson publicó en Inglaterra el cuento “Pelino Viera’s Confession”, publicado al año siguiente en LA NACION como “La confesión de Pelino Viera”. Fue no solo su primer cuento publicado, sino el primero de sus textos que se tradujo al castellano y se dio a conocer en la Argentina el 11 y 12 de enero de 1884, en dos entregas. 2) El 16 de diciembre de 1934, Fernando Pozzo, quien fue intendente de Quilmes, comparte las secuencias y sus emociones hasta lograr descubrir la casa natal de Hudson, Los 25 ombúes, que con las reconfiguraciones de partidos quedó ubicada en Florencio Varela. 3) Jorge Luis Borges escribe sobre la novela La Tierra Purpúrea el 3 de agosto de 1941, un día antes del centenario de su nacimiento. Abre su crítica afirmando: “Quizá ninguna de las obras de la literatura gauchesca aventaje a The Purple Land”. Y termina su exposición así: “Hudson refiere que muchas veces en la vida emprendió el estudio de la metafísica, pero que siempre lo interrumpió la felicidad. La frase (una de las más hermosas del mundo) es típica del hombre y del libro. Pese a la brusca sangre derramada y a las separaciones, The Purple Land es de los pocos libros felices que nos han deparado los siglos”. 4) El 2 de junio de 1963 se publica una carta de Hudson a su hermano Albert, fechada el 14 de abril de 1874 donde a modo de diario narra su viaje en barco yendo de Buenos Aires a Inglaterra. Comenta que ya habían salido de Río de Janeiro y que por unos días temieron que con los brasileños hubiera subido la fiebre amarilla. Comparte anécdotas con otros pasajeros y se queja del zarandeo constante de la embarcación y que pasaba la mayor parte del tiempo en la cubierta porque adentro el calor era insoportable. Acceso a PDFs de los artículos originales.

Afinidades y diferencias entre Tito Narosky y Guillermo E. Hudson Tito Narosky es ornitólogo de campo, naturalista, autor y presidente honorario de Aves Argentinas. Comentó y anotó una obra original de Hudson Aves del Plata. También publicó Aves de la pampa perdida, junto a Diego Gallegos, donde compilaron y tradujeron la correspondencia entre Hudson, desde Buenos Aires, con el Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural y la Sociedad Zoológica de Londres.

En conversación personal con LA NACION, Narosky comentó similitudes y diferencias entre ambos ornitólogos argentinos. Mientras Hudson nació, se crió y siempre “sintió” el campo, Tito fue una persona de la ciudad. Recién a los 10 años descubrió el misterio de la naturaleza en una visita a la población rural Darregueira que lo conmovió profundamente. Pero volvió y siguió en la vida citadina y, recién a los 33 años, redescubrió su profunda conexión con la naturaleza para decidir dar un vuelco a su vida y desarrollar su vocación de naturalista. Hudson abandona Buenos Aires a los 33 años, ya con una formación ornitológica. Tito empieza a formarse recién a esa edad, sin ningún antecedente de inspiración familiar o vía intercambio con terceros.

Ambos combinaron el don de la contemplación de la naturaleza con la vocación por comunicar sus aprendizajes. Tito escribió por hobby ya que tenía un ingreso profesional independiente mientras que Hudson necesitaba sostenerse económicamente con la ayuda de sus obras para subsistir. La observación de aves también fue en ambos una actividad lúdica. Pero como vivieron en diferentes épocas, la forma de acercarse a la naturaleza de cada uno fue distinta. Hudson cazaba los ejemplares y luego estudiaba las aves muertas, y también comerciaba las pieles. Tito y su compañero de profesión Darío Yzurieta optaron por el acercamiento con los prismáticos, sin matar. Esta decisión estratégica hizo más lento y engorroso el proceso de aprendizaje porque no se tiene la especie para observar los detalles con tranquilidad. También les traía dificultades para documentar el hallazgo de nuevas especies al relatarlo en los museos de ciencias naturales. La documentación era su palabra o los dibujos de Darío. Hoy la fotografía y los videos superan la barrera de la mera la observación con prismáticos pero no era una habilidad que Tito o Darío tuvieran desarrollada. Tito descubrió a Hudson cuando leyó Allá lejos y hace tiempo. Durante la lectura recordó muchas de sus propias vivencias. Pero no fue para él un despertar de la vocación de naturalista porque para esa altura ya existía en él. Lo leyó con interés. “No fue mi maestro, lo sentí como un hermano”, comentó Narosky. “Es como si Hudson me hubiera transmitido ese mensaje de amor por la naturaleza, de casi respeto religioso por el mundo silvestre”.

Sobre si Richard Lamb es Guillermo Hudson y Allá lejos y hace tiempo II Bernabé López-Lanús, ornitólogo y autor, al leer la autobiografía de Hudson en Allá lejos y hace tiempo que relata la vida en Argentina entre 1841 y 1860, quedó sorprendido al ver que el autor menciona “el resto ya lo he contado todo”. Entonces inició una búsqueda sistemática donde recopiló de sus otros escritos todos los fragmentos donde Hudson menciona recuerdos de la Argentina. Con esa colección de anécdotas, López-Lanús escribió Allá lejos y hace tiempo II , donde buscó unir en un solo lugar todas las referencias halladas.

Video: Bernabé López-Lanús.Sobre La Tierra Purpúrea y Allá Lejos y Hace Tiempo II

Pero el autor va más allá y en la misma obra asevera y dice demostrar una afirmación que se sospechaba en algunos círculos: que el protagonista de La Tierra Purpúrea, Richard Lamb, sería el mismo Guillermo Hudson contando sus aventuras en Uruguay. Para no ser descubierto, Hudson ubicó la trama entre 10 y 15 años antes de lo que los hechos sucedieron en la vida real. La correspondencia con Estados Unidos e Inglaterra, más la descripción del canto de un búho lo delatan.

La voz de Hudson frente a la crisis climática y de biodiversidad Hudson murió hace un siglo y legó su amor por la naturaleza en numerosas obras literarias y científicas. Su forma de apreciarla carecía de herramientas actuales como binoculares, la fotografía, o los videos. Dejó su tierra natal para tratar de sustentarse económicamente con lo que le apasionaba, en un país donde había cultura de estudio científico de ornitología. Apoyó desde el inicio a las mujeres fundadoras de la Royal Society for the Protection of Birds quienes impulsaron la prohibición del uso de plumas de pájaros en la industria de la moda. López-Lanús declara: “Una de las revelaciones más contundentes de este entrañable escritor y naturalista recién es comprendida a los 100 años de su muerte. En su vida de ‘militante’ como vicepresidente de la RSPB, con 45 años, cambió su percepción y a la larga, la nuestra. Dejó de colectar aves por una paga en nombre de la ciencia para describirnos que en gran medida un animal vivo muchas veces da más información observándolo que disecándolo. Con el tiempo generó un concepto nuevo, el conservacionismo, el mitigar con educación la destrucción desmedida del entorno. A un siglo de dejarnos este legado, recién hoy comprendemos en los países que lo leen y analizan, a ambos lados del Atlántico, un camino a seguir sin posibilidad de ignorar esta cuestión; o sucumbimos”. Finalmente, Fernández Balboa resume: “Hudson es una excusa bellamente literaria para hablar sobre la crisis ambiental, nuestra relación con la naturaleza y con los seres humanos entre sí”.

Celebraciones por el centenario de su fallecimiento 18 de agosto, 13:30 hs: Acto conmemorativo en el Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”. Calle 1356, N° 4031 y Av. Hudson, Ingeniero Allan, Florencio Varela. 23 de agosto, 17.30 hs: Inauguración de la Exposición Homenaje en la “Biblioteca Nacional Mariano Moreno”. Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 8 de septiembre: 17.30 hs: Coloquio de especialistas sobre la vida y obra de G. E. Hudson en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno”. Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para más información Hudson - Cultural y Natural Facebook de Museo Hudson Hudson tiene voz

Conforme a los criterios de

Más información

Créditos

Compartí

Copyright 2022 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados

window.addEventListener("load", function (event) { var vueScript0 = document.createElement("script"); vueScript0.type = "text/javascript"; vueScript0.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/static/1660914810/state.js" ; document.body.appendChild(vueScript0); var vueScript1 = document.createElement("script"); vueScript1.type = "text/javascript"; vueScript1.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/b98f56d.js" ; document.body.appendChild(vueScript1); var vueScript2 = document.createElement("script"); vueScript2.type = "text/javascript"; vueScript2.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/4d3aec2.js" ; document.body.appendChild(vueScript2); var vueScript3 = document.createElement("script"); vueScript3.type = "text/javascript"; vueScript3.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/380a54f.js" ; document.body.appendChild(vueScript3); var vueScript4 = document.createElement("script"); vueScript4.type = "text/javascript"; vueScript4.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/11f0270.js" ; document.body.appendChild(vueScript4); var vueScript5 = document.createElement("script"); vueScript5.type = "text/javascript"; vueScript5.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/fe32527.js" ; document.body.appendChild(vueScript5); var vueScript6 = document.createElement("script"); vueScript6.type = "text/javascript"; vueScript6.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/f3ff486.js" ; document.body.appendChild(vueScript6); var vueScript7 = document.createElement("script"); vueScript7.type = "text/javascript"; vueScript7.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/0ea3950.js" ; document.body.appendChild(vueScript7); var vueScript8 = document.createElement("script"); vueScript8.type = "text/javascript"; vueScript8.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/10ae388.js" ; document.body.appendChild(vueScript8); var vueScript9 = document.createElement("script"); vueScript9.type = "text/javascript"; vueScript9.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/464dbf1.js" ; document.body.appendChild(vueScript9); var vueScript10 = document.createElement("script"); vueScript10.type = "text/javascript"; vueScript10.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/77c598c.js" ; document.body.appendChild(vueScript10); var vueScript11 = document.createElement("script"); vueScript11.type = "text/javascript"; vueScript11.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/cc85dac.js" ; document.body.appendChild(vueScript11); var vueScript12 = document.createElement("script"); vueScript12.type = "text/javascript"; vueScript12.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/338964c.js" ; document.body.appendChild(vueScript12); var vueScript13 = document.createElement("script"); vueScript13.type = "text/javascript"; vueScript13.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1lZCGHnSHG6PjUVzAgMu1D_-uMAWjflMBQtXA4VaMx1M/63b5136.js" ; document.body.appendChild(vueScript13); var wrapper = document.getElementById("wrapper"); wrapper.classList.add("--transparent"); });