Se guarda información de vacunas: SCJN

Daniela Wachauf

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 22 (EL UNIVERSAL). - La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) solicitó que se entreguen las versiones públicas de los contratos donde el gobierno federal firmó para la adquisición de vacunas contra Covid-19 a las compañías AstraZeneca y Serum, pero determinó clasificar por un periodo de cinco años las negociaciones económicas del gobierno con las compañías farmacéuticas.

La Corte resolvió dos recursos de revisión 8/2021 y 11/2021 en materia de seguridad nacional promovido por la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal en contra de la resolución del 27 de mayo de 2021, emitida por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), que autorizaba dar a conocer los documentos.

Por mayoría de votos fue aprobado el proyecto del ministro ponente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien planteó modificar la resolución del Inai, que ordenaba desclasificar la información como reservada.

Con ello se solicita al gobierno federal entregar las versiones públicas y testadas de los contratos.

El ministro comentó que se estimó procedente modificar la causal de reserva relativa a la conducción en las negociaciones internacionales a la de seguridad nacional.

"Bajo esa lógica, se considera válida la entrega de los contratos señalados en formato de versión pública y modificar el plazo de reserva para establecerlo en cinco años", aseveró.

Indicó que las solicitudes de información pedían transparentar los contratos del fondo de acceso global de vacunas, mecanismos Covax, pero, la Secretaría de Relaciones Exteriores, en su momento la hizo pública y quedó infundada.

"Al respecto, en el proyecto se califica el planteamiento como infundado, toda vez que liberar la información requerida no causaría afectación a la seguridad nacional, pues los datos solicitados constituyen elementos que ya han sido publicados por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

"Asimismo, lejos de causar daño en los términos precisados por la recurrente, se permitiría a la población conocer distintos datos relativos a la estrategia de vacunación que implementó el gobierno federal respecto a los mecanismos y la forma en que se adquirieron los insumos para combatir la pandemia", manifestó Pardo Rebolledo.

Señaló que, de la versión pública del instrumento jurídico solicitado, que fue ya difundida, no se advierte algún aspecto adicional a los ya suprimidos que se estimara confidencial o reservado.

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, efectuó su voto en contra.

"Voy a votar en contra porque este asunto toma, básicamente, las argumentaciones del recurso de revisión 6/2021, en los cuales voté en contra e hice voto particular, aunado a que el contexto de pandemia ya concluyó", resaltó.