Guía de Plantas Nativas: una herramienta para planificar espacios verdes más biodiversos

Las plantas nativas son aquellas oriundas de una región geográfica por haber crecido bajo determinadas condiciones de suelo, clima y relieve con anterioridad a cualquier intervención humana
Las plantas nativas son aquellas oriundas de una región geográfica por haber crecido bajo determinadas condiciones de suelo, clima y relieve con anterioridad a cualquier intervención humana

La biodiversidad ha disminuido a niveles críticos: en los últimos 50 años decreció un 69% a nivel mundial y un 94% en América Latina y el Caribe, según el Informe Planeta Vivo 2022 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Esto es consecuencia principalmente de la transformación y la pérdida de ecosistemas y la sobreexplotación de recursos. Frente a esta crisis, la plantación de especies nativas es un aporte que está al alcance de todos los ciudadanos para ayudar a equilibrar el ecosistema local, ya que, al funcionar como alimento, refugio y sitio de reproducción de la fauna, favorece la repoblación de organismos autóctonos. Entre ellos, los insectos y las aves, que son esenciales por su labor de reparto y conservación de semillas, polinización de flores y control biológico.

Por ello, LA NACION, en alianza con Revista Jardín y la ONG Aves Argentinas, creó la Guía de Plantas Nativas. Se trata de un sitio web que brinda información sobre más de 200 especies y les permite a los lectores conocer la flora nativa de distintas localidades. Por el rol fundamental que cumplen con respecto a la conservación de la biodiversidad, esta herramienta tiene como objetivo contribuir a su conocimiento y valoración. A su vez, incentivar y facilitar su incorporación en espacios verdes tanto públicos como privados: parques, plazas, bulevares, jardines, balcones y terrazas.

Descubrí la guía de planta nativas elaborada por LA NACION y Aves Argentinas

Las plantas nativas son aquellas oriundas de una región geográfica por haber crecido bajo determinadas condiciones de suelo, clima y relieve con anterioridad a cualquier intervención humana. Durante años fueron adaptándose en forma eficiente sin límites políticos como provincias y países. Para la selección de especies incluidas en esta guía se consideró que tuvieran una relación directa o indirecta con la fauna silvestre, que pudieran conseguirse en viveros especializados y que fueran ornamentales en amplio sentido (flores, frutos, cortezas y portes).

Sembrar plantas nativas es sembrar biodiversidad. Con esta aplicación apuntamos a que nuestros jardines funcionen como refugio para la fauna silvestre. También, generar conciencia de que cada uno con su espacio verde, en la ciudad o en zonas rurales, puede aportar a la conservación de especies”, dice Claudia Nardini, naturalista y directora del Departamento Educativo de Aves Argentinas.

Las más de 200 plantas nativas se presentan en forma de catálogo, con su nombre común, denominación científica y fotografías. El sitio permite buscar una especie por su nombre o ver solamente aquellas que correspondan a una localidad y se adecúen a sus necesidades. Es posible especificar las características tanto ornamentales como de supervivencia que se desea que tengan. Por ello cuenta con filtros de búsqueda para la fauna que atrae la especie, tipo de planta, el follaje, riego, asoleamiento y época y color de floración. Al seleccionar una planta del listado se puede obtener más información, aparte de estos aspectos por los que se puede buscar especies.

La aplicación detalla para cada ejemplar qué medidas máximas alcanza, cuál es su familia, método de propagación y ciclo de vida, a qué ecorregión y ambiente pertenece. A su vez, en un recuadro se muestran sus épocas de floración, fructificación y follaje. La fundadora y directora editorial de la Revista Jardín, Lucía Cané, enfatiza: “Las plantas nativas no son una moda, son una necesidad y esta guía nos permite conocerlas y aprender no solo sobre sus características ornamentales sino también sobre sus ambientes”.

Las ecorregiones son territorios en los que predominan condiciones ambientales uniformes y conviven especies adaptadas a ellas. Si bien hay plantas nativas que pueden encontrarse en varias, algunas pertenecen solo a una ecorregión. Incluso un grupo de ellas, denominadas endémicas, viven en un espacio reducido dentro de la misma. Una ecorregión puede presentar diversos ambientes, por ejemplo, en la pampeana hay pastizales, lagunas o sierras y, en todos ellos, habitan especies diferentes.

La flora nativa, como el Talilla (Lyceum cestroides) en este caso, atrae picaflores para la polinización y otras aves que dispersan sus semillas
La flora nativa, como el Talilla (Lyceum cestroides) en este caso, atrae picaflores para la polinización y otras aves que dispersan sus semillas - Créditos: @Jonatan Villazuela - RN del Pilar

Para planificar iniciativas de conservación del ambiente a escala regional y nacional, es importante tener en cuenta la flora y la fauna autóctona de cada ecorregión. Por eso, dentro de la aplicación se desarrolló un buscador considerando las ecorregiones a las que pertenecen las plantas nativas seleccionadas. Esta herramienta les permite a los lectores encontrar, entre las más de 200 especies que tiene el sitio, aquellas que corresponden a una ubicación específica.

En el desarrollo de la Guía de Plantas Nativas, identificar la ecorregión a la que pertenece cada localidad argentina, representó un gran desafío, ya que no existe un registro con esa información disponible. Para eso, se elaboró uno en base al mapa de ecorregiones de la Administración de Parques Nacionales. Se realizó una partición de la ecorregión Bosque Andino en norte y sur. Lo mismo ocurrió con el Espinal que fue dividida en litoral, centro y sur. En este último caso, además, se incluyeron los talares bonaerenses a la provincia de Buenos Aires en esta ecorregión. Para las ciudades que se encuentran en una zona de transición entre dos o más ecosistemas diferentes, también llamada ecotono, se consideraron todas las ecorregiones con las que limitan.

El mapa de las ecorregiones argentinas
El mapa de las ecorregiones argentinas - Créditos: @Fuentes: Administración de Parques Nacionales, LA NACIÓN y Aves Argentinas

En la sección “Viveros” del sitio web se incluyó un listado de más de 70 establecimientos para saber dónde conseguir estas especies. Los mismos se pueden buscar por nombre o filtrar según la provincia en la que se encuentran y el tipo de ventas –mayorista o minorista– que realizan. También figuran sus datos de contacto.

Las flores en racimos del pompón rosado (Campuloclinium macrocephalum) atraen a insectos como mariposas y abejas para su polinización
Las flores en racimos del pompón rosado (Campuloclinium macrocephalum) atraen a insectos como mariposas y abejas para su polinización - Créditos: @Candela Castro - Argentinat

“Creemos que la guía es un servicio que es innovador en cuanto al contenido y la accesibilidad que brinda. Con esta herramienta quisimos dar a conocer las plantas nativas y facilitarles a muchas personas dar el primer paso y que puedan participar para generar los biocorredores que posibiliten la circulación de la flora y la fauna”, explica Momi Peralta Ramos, gerenta de LA NACION Data y Proyecto Naturaleza en LA NACION.

Los biocorredores son espacios a través de los cuales se unen dos o más ecosistemas, paisajes o hábitats que fueron desconectados debido a las diversas actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la urbanización o las obras de infraestructura. Esta fragmentación de los ambientes ha llegado a impedir la dispersión y circulación de la flora y fauna nativas, poniendo en peligro su supervivencia y llevando a muchas especies al borde la extinción. Dichos espacios tienen los desafíos de conservar la naturaleza originaria y adaptar el desarrollo urbano para convivir con la flora y la fauna.

Aparte de contribuir a conservar y recuperar la biodiversidad, las plantas nativas brindan otros beneficios ambientales como la regulación del clima, la purificación del aire y el agua, la reducción de la erosión del suelo y contaminación acústica, el uso alimentario y la provisión de sustancias medicinales. A su vez, requieren menor cuidado que las exóticas dada su adaptación natural tanto a los suelos y temperaturas como a la cantidad de lluvia y agua disponible, propios de su lugar de origen.

Las plantas exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su ecosistema autóctono y han evolucionado para vivir y relacionarse con la fauna de otros lugares. Independientemente de si fueron trasladadas de manera voluntaria o accidental, pueden causar severos impactos sobre la biodiversidad.

“Esta guía, ilustrativa, colorida e interactiva nos adentra en un mundo donde las plantas nativas son las protagonistas. Su uso permitirá que florezcan más jardines colmandolos de aves e insectos, porque confiamos en que estos pequeños parches verdes pueden ser parte de un gran biocorredor repleto de vida”, sostiene Candela Castro, licenciada en Ciencias Biológicas y colaboradora de Aves Argentinas.

La Guía de Plantas Nativas está en crecimiento. Para recomendar especies o postular un vivero de plantas nativas, escribir a: guianativas@avesargentinas.org.ar