Gripe y bronquiolitis: aumentaron los casos en las tres últimas semanas y aconsejan reforzar las medidas de prevención

Con el frío, crece la circulación de los virus respiratorios
Con el frío, crece la circulación de los virus respiratorios - Créditos: @EUROPA PRESS

El frío llegó con todo y trajo, como todos los años para esta época, las infecciones respiratorias. La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) salió este fin de semana a recomendar a la población reforzar las medidas de prevención dado el “ascenso marcado” de la circulación de los virus de la gripe y la bronquiolitis, lo que los profesionales están empezando a ver en las áreas de internación. Así surge, también, de los datos que actualizó el Ministerio de Salud de la Nación para esas enfermedades del otoño y el invierno.

“Los estudios reportados por la red nacional de virus respiratorios muestran un aumento en las últimas tres semanas tanto de influenza como de virus sincicial respiratorio (VSR)”, informó la cartera sanitaria ayer, a partir de las notificaciones de esa red de laboratorios que tiene a cargo en el país la vigilancia de esos gérmenes a partir de muestras que reciben desde centros de salud.

Le sigue en frecuencia del virus de Covid (SARS-CoV-2), sobre todo con la subvariante JN.1 de ómicron, además de adenovirus, parainfluenza y metapneumovirus.

“Los casos de influenza en las últimas tres semanas superan los 50 casos semanales”, según detallaron para ponerlo en cifras más concretas. Eso está acompañado esta temporada con un “ligero incremento” de las infecciones por VSR desde mediados del mes pasado, de acuerdo con lo publicado en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

El impacto se replica tanto en la atención ambulatoria como en las hospitalizaciones. Hace dos semanas, de acuerdo con los últimos datos, entre los pacientes internados por complicaciones respiratorias el 21,3% de las muestras eran positivas para VSR, el 20,2% lo era para influenza y el casi 1,1% para el virus de Covid.

La vacunación, una estrategia recomendada
La vacunación, una estrategia recomendada - Créditos: @Santiago Filipuzzi

“Se observa un aumento de los casos de influenza e infección por VSR”, ratificaron desde el ministerio a cargo de Mario Russo ante la consulta de LA NACIÓN. “Se está trabajando a través de una red de enfermedades respiratorias, por niveles de atención, en conjunto con hospitales, como el Garrahan en pacientes pediátricos, y las jurisdicciones”, agregaron.

Entre las medidas a tener en cuenta figuran lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales; cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagios; tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos; evitar compartir mate, vasos, cubiertos y utensilios; y no automedicarse ni usar remedios caseros en caso de malestar, ya que esto puede dificultar un diagnóstico correcto. El listado completo así como las vacunas recomendadas por grupos –que es otra recomendación– se puede consultar en la web Argentina.gob.ar.

Ante la circulación de virus respiratorios, también desde el Hospital Garrahan salieron a recomendar intensificar la prevención. “La mayoría de las infecciones respiratorias actualmente corresponde al VSR, principal causante de neumonías y bronquiolitis; la influenza, que provoca la gripe común, y el virus de Covid-19. Se aconseja reforzar las medidas de cuidado para evitar su contagio”, señalaron.

Mencionaron ante la consulta de LA NACIÓN que se está dando “un aumento progresivo” de las consultas ambulatorias e internaciones por infecciones respiratorias.

La vacunación

Recordaron, ante este escenario, la importancia de que padres o adultos a cargo pongan al día la vacunación de bebés y chicos a partir de los seis meses y hasta los dos años, como así también que las embarazadas que estén entre las 32 y 36 semanas de gestación se acerquen a la red de vacunatorios públicos [el centro del Garrahan atiende de lunes a viernes de 8 a 15] para solicitar la vacuna contra el VSR que protege a los bebés durante los seis primeros meses de vida.

Las vacunas de calendario, incluida la antigripal y contra el virus de la bronquiolitis en embarazadas, son obligatorias y de acceso gratuito para la población para las que están recomendadas.

“Si bien menos del 10% de los pacientes con bronquiolitis requieren internación, esta enfermedad es la responsable de más del 30% de los casos de internación pediátrica en época invernal. En situaciones graves se requiere administración de oxígeno y en casos puntuales requiere de internación en terapia intensiva”, detallaron desde el Hospital de Clínicas, en línea con la recomendación del equipo del Garrahan.

Desde el Hospital de Clínicas también informaron un aumento de las infecciones respiratorias
Desde el Hospital de Clínicas también informaron un aumento de las infecciones respiratorias - Créditos: @Rodrigo Nespolo

“Como todos los años –agregó por escrito Carlos Velasco, integrante del Servicio de Neumonología Infantil del centro escuela de la UBA–, insistimos con la vacuna antigripal, que debe ser administrada anualmente en todo niño menor de 2 años o con factores de riesgo para enfermedad severa”.

Hasta hace unos diez días, en la guardia y los consultorios de demanda espontánea de Fundación Hospitalaria, un centro especializado en salud materno infantil, atendían entre 120 y 150 pacientes por día. Desde entonces, esa demanda se incrementó a alrededor de 350 pacientes, “con un número importante de internaciones para observación o de corta estancia, de alrededor de 25 por día en el área de la guardia por patologías respiratorias”, explicó Viviana Ratto, coordinadora del Área de Atención Ambulatoria y Guardia de ese establecimiento sanitario.

Se destacan en esas consultas las infecciones por VSR e influenza, según confirmó la profesional. “Predominan [en este momento] los cuadros respiratorios y obviamente la bronquiolitis, como todos los años, en los niños pequeños, de alrededor de los dos meses hasta los dos años y el número de internaciones en el área de clínica y terapia [intensiva] está aumentando”, agregó Ratto.

Este panorama, que durará entre tres semanas y un mes, se mezcla con la ansiedad en los padres. Esta demanda que empieza a crecer se está combinando, como en los últimos años, con la falta de profesionales suficientes para poder atenderla.

Diez recomendaciones para pasar el invierno

  • Lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.

  • Cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagios. Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.

  • No fumar y mantener los ambientes libres de humo. Ventilar todos los ambientes a diario.

  • No automedicarse ni usar remedios caseros en caso de malestar. Eso puede dificultar un diagnóstico correcto, agravar el cuadro o producir una intoxicación grave.

  • Evitar compartir mate, vasos, cubiertos y utensilios.

  • En el caso de aparición de síntomas de enfermedad respiratoria (fiebre u otros que dificulten las actividades habituales), quedarse en casa y evitar el contacto con terceros hasta sentirte mejor y que hayan pasado al menos 24 horas desde que desaparece la fiebre.

  • Evitar, sobre todo, el contacto personal con personas vulnerables (inmunocomprometidas o con factores de riesgo) durante por lo menos cinco días desde el inicio de los síntomas y, luego, extremar cuidados hasta el 10º día (usar barbijo, ventilar los ambientes, lavarse las manos).

  • Extremar medidas de cuidado dentro del hogar para evitar la transmisión y evitar visitas

  • Limpiar las superficies en contacto con personas enfermas con agua y detergente o jabón, o solución de alcohol al 70%.

  • Si los síntomas empeoran o persisten, las autoridades sanitarias aconsejan hacer una consulta médica