Gripe aviar: qué recaudos hay que tomar si se tiene un ave en el hogar

Fernando Pedrosa, médico veterinario, recomienda extremar las medidas de higiene al manipular aves
Fernando Pedrosa, médico veterinario, recomienda extremar las medidas de higiene al manipular aves - Créditos: @Gentileza

Hasta el momento, en el país se detectaron once casos de gripe aviar, distribuidos en Córdoba, la provincia de Buenos Aires, Jujuy, Neuquén, Salta y Santa Fe. Si bien la infección solo se identificó en aves silvestres y de traspatio (como gallinas y patos, entre otras), surge la preocupación de algunas personas que las tienen en el hogar o que se dedican a criarlas de manera doméstica.

Tragedia en Barcelona: “Cómo puede ser que por bullying lleven a una nena de 12 años a tomar esta decisión”, dijo el abuelo de las gemelas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala con cautela sobre el tema: “La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos, [pero] algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública”.

“Recién ahora la gente va a empezar a preguntar porque empezó a difundirse más el tema. La importancia de tener cuidado y tener las precauciones indicadas tiene que conocerse”, señaló Fernando Pedrosa, médico veterinario y presidente del Distrito 1 del Colegio Veterinario de la Provincia de Buenos Aires.

“Hasta ahora se detectaron casos en aves silvestres migratorias y domésticas traspatio, por lo que se recomienda el aislamiento de gallinas, patos, entre otras especies, de las aves silvestres”, especificó Gustavo Martínez, Jefe de Departamento Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Y detalló: “Las personas que tuvieron contacto [con aves infectadas con influenza], desde el Ministerio de Salud, se hace el seguimiento durante 10 días para ver si llega a aparecer algún síntoma, sin aislamiento. Si hay síntomas, se toman las mismas medidas de bioseguridad que en los casos de Covid-19″.

La gente que tiene aves debe estar atenta a la posible aparición de signos compatibles con la enfermedad: alteraciones a nivel neurológico (incoordinación, temblores, convulsiones), a nivel respiratorio (secreción nasal, párpados hinchados) y diarrea”, indicó Federico Bondone, veterinario del Ecoparque porteño.

En esta línea, trató de llevar tranquilidad a las personas que poseen aves en sus hogares, pero siempre tomando precauciones: “Por ahora el virus no se está mostrando muy contagioso para las personas, pero de todas formas conviene mantener buenas prácticas y mantener los ambientes donde están las aves bien ventilados y limpios, lavarse las manos después de tocar a las aves, sus instalaciones o los implementos”.

“Es una enfermedad sistémica que se transmite por vía aérea a través de aerosoles o por contacto con superficies infectadas, por lo que se aconseja el lavado con agua y jabón de las mismas y desinfección de superficies. Además del uso de elementos de protección personal como guantes y barbijos en zonas de circulación viral”, agregó Martínez.

Federico Bondone, veterinario del Ecoparque porteño
Federico Bondone, veterinario del Ecoparque porteño - Créditos: @Gentileza

Por su parte, Adrián Petta, veterinario especialista en animales exóticos y silvestres y director del servicio del hospital escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, recomendó: “Lo ideal es que las aves que viven en casas no tengan contacto con las aves del exterior. Las personas las pueden tener en sus casas sin ningún tipo de problema porque si están sanas no hay riesgo”.

“El virus de la gripe aviar vino con las aves silvestres, que son migratorias, que proceden de América Central o de América del Norte. Llegaron y contagiaron a las aves
de acá o a otros animales. Pero no hay que preocuparse por los pajaritos que uno tiene en casa”, explicó.

El veterinario contó: “Recibo muchas consultas de gente que tiene aves, que están preocupadas por los virus. Es un virus altamente mutagénico, es decir, hace mutaciones muy rápido. Al hacer estos cambios, en algún momento algún salto o algún cambio en este virus podría hacer que el virus sea patógeno para las personas”.

En este sentido, alertó: “A pesar de ser un virus que afecta a aves, puede saltar a ser un virus que afecta a personas y es tan letal y tan contagioso como una gripe. Por esta razón es probable que se contagie mucha gente, entonces hay que tener precauciones y no tener contacto con aves silvestres”.

“Si hay un ave enferma, probablemente lo que se haga es atención por Zoom. No podemos pedirles que las trasladen porque hay una resolución de Senasa [Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria] que impide el traslado con lo cual no podemos pedirles que vengan a la clínica a ser atendidos”, explicó Pedrosa.

Y detalló: “Si llega a suceder una situación particular, tratamos de manejarlo a distancia o a domicilio, tomando las precauciones. Tomamos los mismos protocolos que aprendimos en la pandemia del coronavirus”.

Medidas de precaución

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.

  • Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

  • Evitar tener contacto con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

  • En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

  • No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

  • Mantener las granjas en buenas condiciones de higiene e implementar medidas de manejo y bioseguridad

  • Evitar el ingreso a granjas de aves de origen desconocido

  • Impedir el contacto de las aves domésticas con las aves silvestres.

  • Utilizar vestimenta exclusiva para trabajar con las aves