Gripe aviar H5N2: Datos del virus que mató a una persona en México

CIUDAD DE MÉXICO, junio 5 (EL UNIVERSAL).- Este miércoles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo público el primer fallecimiento por gripe aviar H5N2 en México.

La víctima era un hombre de 59 años que contrajo el virus, y según la OMS, no tenía historial de contacto con aves de corral u otros animales. El individuo residía en el Estado de México.

Según un comunicado de la OMS, el 23 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) recibió un reporte sobre un caso mortal confirmado de infección humana por el virus de la gripe aviar A(H5N2). Este caso fue identificado en un paciente residente del Estado de México, quien estaba siendo tratado en un hospital en la Ciudad de México.

Este caso marca el primer reporte a nivel mundial de infección humana por el virus de la gripe A(H5N2) confirmado en laboratorio, así como la primera infección por el virus aviar H5 en una persona reportada en México.

A pesar de que el paciente no había tenido contacto conocido con aves de corral u otros animales, presentaba múltiples condiciones médicas preexistentes. Sus familiares informaron que estuvo postrado en cama durante tres semanas debido a otras enfermedades antes de desarrollar síntomas agudos.

El 17 de abril, el paciente experimentó fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. Una semana después, el 24 de abril, buscó atención médica y fue ingresado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias - Ismael Cosío Villegas- (INER), donde lamentablemente falleció el mismo día debido a complicaciones derivadas de su estado de salud.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad provocada por la infección del virus de la influenza tipo A en aves.

Estos virus se encuentran naturalmente en aves acuáticas salvajes en todo el mundo y tienen la capacidad de infectar tanto a aves de corral domésticas como a otras especies animales. Aunque normalmente no afectan a los seres humanos, se han registrado casos esporádicos de infecciones en humanos por el virus de la influenza aviar.

Existen nueve subtipos de virus de influenza tipo A (A(H5)), incluyendo el A(H5N1), A(H5N2), A(H5N3), A(H5N4), A(H5N5), A(H5N6), A(H5N7), A(H5N8) y A(H5N9). Aunque poco común, la transmisión de estos virus de aves a humanos es posible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las infecciones causadas por el virus de la influenza aviar en humanos pueden manifestarse desde síntomas leves hasta graves, pudiendo incluso resultar fatales. Además de los típicos síntomas respiratorios, como tos y fiebre, se han observado casos de conjuntivitis, trastornos gastrointestinales, encefalitis y encefalopatía.

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que los síntomas en los humanos pueden variar desde una simple infección leve de las vías respiratorias superiores hasta complicaciones graves como neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), shock e incluso la muerte. Es importante destacar que la gravedad de los síntomas puede depender de diversos factores, como la edad y el estado de salud general del individuo.

Sí, existe una vacuna contra la gripe aviar A(H5N2), sin embargo, su aplicación está limitada al ámbito avícola.

Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), esta vacuna puede ser administrada en unidades de producción avícola que crían aves de engorde y de larga vida, incluyendo aquellas destinadas a la producción comercial, reproductoras y progenitoras. Estas unidades deben encontrarse en áreas específicas de los estados de:

Aguascalientes

Coahuila

Durango

Guanajuato

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Querétaro

Puebla

La región oeste de San Luis Potosí

Sin embargo, la aplicación de la vacuna está sujeta a una evaluación de riesgos realizada por el Senasica, la cual determinará si es necesario implementar este biológico en la zona en cuestión.

Según la misma institución, efectivamente existe la posibilidad de aplicar la vacuna con el laboratorio de la elección de cada persona, pero bajo ciertas condiciones.

Es necesario que el laboratorio disponga de un producto biológico debidamente registrado ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SADER), y que este solo sea comercializado para su uso en áreas específicas de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Puebla y la región oeste de San Luis Potosí.

Para adquirir y administrar la vacuna, es imprescindible seguir un procedimiento específico. La persona interesada debe enviar un correo electrónico a la dirección: vacunash5n2@senasica.gob.mx y adjuntar la documentación requerida.

El primer documento necesario es un formato de solicitud, el cual debe estar firmado por el Médico Veterinario Responsable Autorizado (MVRA) de la empresa. Además, se debe incluir el registro de la unidad de producción avícola.

El calendario de vacunación también es fundamental y debe ser presentado en hoja membretada de la empresa, firmada por el MVRA. Este calendario debe detallar el número de registro ante Agricultura de la Unidad de Producción Avícola, así como el listado de vacunas a aplicar, las fechas de aplicación y los números de lote de las aves que serán vacunadas durante los próximos seis meses.

Asimismo, se requiere una constancia emitida por el MVRA y expedida por la Secretaría correspondiente.

Por último, es necesario presentar resultados negativos a la influenza aviar obtenidos mediante la prueba de PCR, los cuales deben tener una vigencia máxima de siete días y ser expedidos por un laboratorio autorizado por el Senasica.

Es importante destacar que todos estos documentos deben ser integrados en un solo archivo PDF por cada Unidad de Producción Avícola.