Un nuevo hallazgo sobre las células T reguladoras podría ayudar a tratar enfermedades como la esclerosis múltiple

Un nuevo hallazgo sobre las células T reguladoras podría ayudar a tratar enfermedades como la esclerosis múltiple

Los científicos han descubierto que las células T reguladoras, un tipo de glóbulos blancos, se mueven constantemente por todo el cuerpo buscando y reparando tejidos dañados. Se creía que las células T reguladoras existían como poblaciones múltiples restringidas a partes específicas del cuerpo.

Ahora, los investigadores han descubierto que vagan por el cuerpo como una gran población única de células y se dirigen a las zonas inflamadas, que destruyen los nervios y provocan pérdida de movimiento.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge afirman que este descubrimiento de "nuevas reglas del sistema inmunitario" podría mejorar el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la esclerosis múltiple (EM).

"Hemos descubierto nuevas reglas del sistema inmunitario. Este 'ejército sanador unificado' puede hacer de todo: reparar músculos lesionados, hacer que las células grasas respondan mejor a la insulina y hacer que vuelvan a crecer los folículos pilosos", afirma Adrian Liston, profesor del Departamento de Patología de la Universidad de Cambridge, en un comunicado de prensa.

"Pensar que podríamos utilizarlo en un abanico tan enorme de enfermedades es fantástico: tiene el potencial de servir para casi todo", añadió.

Ejército sanador unificado

Se sabe que las células T efectoras, como las citotóxicas y las auxiliares, combaten las infecciones atacando directa e indirectamente a virus y bacterias, desencadenando una respuesta inmunitaria.

La mayoría de los síntomas de las infecciones, como el COVID-19, se deben a que el sistema inmunitario del organismo ataca al virus, y no al virus en sí. Tras el pico del virus, las células T reguladoras deberían desactivar la respuesta inmunitaria.

"Inician una respuesta curativa que las convierte en un tipo de célula realmente potente para combatir cualquier afección inflamatoria o cualquier enfermedad autoinmune", afirma Liston. Pero en algunas personas, el proceso puede ser ineficaz y provocar problemas crónicos.

El nuevo hallazgo podría hacer posible el uso de un fármaco para desactivar específicamente la respuesta inmunitaria, por ejemplo, en los pulmones, permitiendo que el sistema inmunitario del resto del cuerpo siga funcionando con normalidad.

Los tratamientos actuales equivalen a "golpear el cuerpo con un mazo"

Según los investigadores, la mayoría de los antiinflamatorios orales o inyectables se administran a todo el cuerpo, aunque sólo haya que tratar un órgano. Esperan que su hallazgo pueda cambiar esta situación con dosis más altas y específicas de fármacos y resultados más rápidos.

"Ahora que sabemos que estas células T reguladoras están presentes en todo el cuerpo, en principio podemos empezar a hacer tratamientos de inmunosupresión y regeneración tisular dirigidos a un solo órgano, lo que supondría una gran mejora respecto a los tratamientos actuales, que son como golpear el cuerpo con un mazo", afirma Liston.

Sin embargo, en los estados basales, solo hay un pequeño número de estas células T reguladoras en los tejidos que ayudan a bloquear, reparar e iniciar la curación. Por tanto, no siempre pueden calmar eficazmente la inflamación.

"Tenemos mucha suerte de que las células T reguladoras sean un recurso renovable. Se fabrican en un órgano llamado timo que se encuentra justo encima de nuestro corazón, y puede producir constantemente más de estas células a lo largo de nuestra vida", dijo Liston.

Según Liston, la fuente de estas células, el timo, se reduce a medida que las personas se estresan, enferman o quedan embarazadas. También se reduce con la edad. "Así que hay un tope finito, pero serán células generadas continuamente a lo largo de nuestra vida", añadió Liston.

Ahora el equipo de investigación dice que está intentando potenciarlas en pacientes que padecen una afección inflamatoria en un órgano. El equipo cree que se puede utilizar un vector vírico para inyectar ADN y fabricar un fármaco potente que aumente la población de células T reguladoras.

En el caso de la esclerosis múltiple, en la que el sistema inmunitario ataca por error la cubierta protectora de los nervios, esta inyección iría al cerebro. "En la esclerosis múltiple se produce un proceso inflamatorio en el interior del cerebro que daña el sistema nervioso central y la señalización del cerebro a los músculos. Todo ello está coordinado por el sistema inmunitario", explica Liston.

"Si se consigue que las células T reguladoras entren en el cerebro, pueden apagar la inflamación y también iniciar una respuesta curativa", añadió Liston. Hasta ahora, el estudio publicado en la revista 'Immunity' solo se había realizado en modelos animales como ratones.

Los investigadores han analizado las células T reguladoras en 48 tejidos diferentes de ratones y han logrado trasladarlas, mediante un fármaco desarrollado por ellos, a una parte específica del cuerpo, activándolas para desactivar la respuesta inmunitaria y promover la curación en un solo órgano o tejido.

Harán falta muchos más estudios de seguridad antes de poder proponer un ensayo del fármaco en humanos.