Gripe aviar AH5N2: Lo que se conoce del caso en México y el comportamiento de los virus de influenza

undefined
undefined

Aunque la gripe aviar A(H5N2) es un padecimiento conocido desde hace muchos años en animales, principalmente aves, y del que ya se sospechaba su infección en humanos, este miércoles 5 de junio se confirmó el caso de una persona infectada con el virus, quien falleció en la Ciudad de México. 

Hasta el momento no se han identificado más casos, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) evalúa esta situación como de bajo riesgo para la población general.

Sin embargo, el organismo destaca la importancia de la vigilancia mundial para detectar y monitorear los cambios virológicos, epidemiológicos y clínicos asociados con los virus de la influenza emergentes o en circulación, que pueden afectar la salud humana y animal. 

Te puede interesar: Gripe aviar: Dónde se han registrado brotes y cuál es su impacto

Obviamente es preocupante porque es el primer caso confirmado de H5N2 en un humano, pero no es alarmante”, destacó Thalía García Téllez, doctora en enfermedades infecciosas y coordinadora de ensayos clínicos de vacunas del Hospital Cochin de París, Francia.

¿Primer caso en el mundo?

De acuerdo con García Téllez, el H5 ha causado muchos brotes en las últimas décadas y ha forzado el sacrificio de decenas de pollos y gallinas en varios países, porque es un virus que puede viajar largas distancias. Pero su infección en humanos es una posibilidad que ya se había considerado desde hace mucho tiempo. 

De hecho, la misma OMS señala que el virus de la influenza aviar en humanos puede causar infecciones del tracto respiratorio superior de leves a graves, y pueden ser fatales. También se han notificado conjuntivitis, síntomas gastrointestinales, encefalitis y encefalopatía.

<em>FOTO: SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM</em>
FOTO: SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM


La viróloga explica que desde hace varios años se han llegado a tener pruebas serológicas positivas para la llamada gripe aviar en personas que están en contacto con aves, principalmente aquellas que trabajan en instalaciones donde se reproducen para consumo humano. 

Lo cual podría ser por dos razones: o porque ya estuvieron infectados con el virus, o porque su sistema inmune produjo anticuerpos ante la sobreexposición, aunque no necesariamente hayan adquirido la infección. 

“Por eso ha sido un poco complicado decir que ya ha habido casos de esta infección en los humanos, por eso esta cuestión de ‘el primer caso’ de infección hay que tomarlo con pinzas”, agregó.

De hecho, García Téllez señala que hay reportes de personas que no sólo han dado positivo a las pruebas serológicas, sino que también han desarrollado síntomas como la conjuntivitis. 

“Se cree que eso podría ser probablemente un indicativo de que estas personas hubiesen podido infectarse, pero también existe la posibilidad de que hayan sido simplemente portadores. Entonces como nunca habíamos tenido un resultado de una prueba dirigida  contra el virus que fuera positivo, se habla del primer caso mundial en los humanos”.

De hecho, se han desarrollado vacunas candidatas para prevenir la infección por A(H5) en humanos con fines de preparación para una pandemia, según informa la OMS

Lo que hasta el momento sigue sin comprobarse es que este virus pueda contagiarse de persona a persona, como el virus que causa la COVID-19. 

No se conoce el origen de la infección del caso mexicano de H5N1

La persona infectada con el virus de la influenza aviar A(H5N2) vivía en el Estado de México y tenía 59 años. Comenzó con fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general al menos desde el 17 de abril, pero hasta el 24 del mismo mes fue hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosio Villegas” (INER) y falleció ese mismo día por complicaciones de su padecimiento.

Los familiares del caso informaron que el paciente ya había estado postrado en cama durante tres semanas, por otros motivos, antes de la aparición de los síntomas agudos. De hecho, según la Secretaría de Salud, el paciente tenía antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial.

Se monitoreo y analizó a 17 personas que estuvieron en contacto con él, pero ninguno dio positivo al mismo virus. Tampoco se han identificado brotes de gripe aviar en granjas cercanas al domicilió que habitaba. 

A decir de la especialista no sabemos con exactitud si falleció a causa estrictamente de la infección de influenza, pero lo que más llama la atención de este caso, es que la persona infectada no tenía contacto con aves de corral. Aunque se sabe que un mes antes se detectó un brote de influenza aviar A(H5N2) de alta patogenicidad en una granja avícola de traspatio en el estado de Michoacán, que colinda con el Estado de México donde vivía. 

Puedes leer: Por qué se ha disparado el precio de los huevos en EU (y se han convertido en objeto de contrabando desde México)

“Ahora lo que tenemos que descifrar es cuál es la composición genética de este virus, de dónde proviene”, advierte la especialista, pues dice que es necesario saber cómo el virus consiguió saltar a los humanos o si hubo una recombinación en el proceso y por cuántos huéspedes pasó.

subre precio del huevo gallinas profeco

Los virus pueden pasar de animales a humanos 

Es muy común que los virus particularmente de influencia pasen de un animal a un humano. De hecho, la virologa señala que lo que se espera es que en los próximos años tengamos nuevas epidemias causadas por virus de influenza, porque como el SARS-CoV-2 que causa la COVID-19, tiene la capacidad de mutar muy rápido. 

Pero además, los virus de la influenza pueden saltar entre especies. 

“Lo que pasa justamente es que los genomas de diferentes virus del mismo tipo de influenza –por ejemplo: la influencia de aves y la influencia de cerdos– se combinan, y genera un nuevo virus que eventualmente termina saltando hacia roedores y luego salta a humanos”.

Vale la pena señalar que este tipo de saltos no ocurren de un día a otro, sino que pasan muchos años. 

Además de la vigilancia y monitoreo de este tipo de brotes, así como el análisis de infecciones respiratorias en la zona metropolitana de la CIudad de México, hasta el momento la OMS recomienda que los viajeros a países con brotes conocidos de influenza animal eviten granjas, el contacto con animales en los mercados de animales vivos, el ingreso a áreas donde los animales puedan ser sacrificados o el contacto con cualquier superficie que pueda haber sido contaminada con heces de animales.

Así como seguir buenas prácticas de seguridad e higiene alimentaria.

En este sentido, de acuerdo con la Secretaria de Salud el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.

Adicionalmente, las autoridades mexicanas recomiendan lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento. 

Además de lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos, cocinar adecuadamente carne de pollo y huevo y no utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.

También es importante vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y, de ser el caso, no tocarlos y notificarlo inmediatamente a las autoridades.