Google Maps no borró a Palestina, nunca ha sido etiquetado en sus mapas

undefined
undefined

Si usas Google Maps para buscar “Palestina”, te llevará a  una zona cerca del mar Mediterráneo; pero sin mostrar el nombre, como sí ocurre con otros territorios como Gaza o Cisjordania.  Usuarios de redes sociales lo notaron y mediante historias de instagram están denunciando que Google Maps ‘eliminó’ dicho país. Sin embargo, Palestina nunca ha estado en el mapeo de Google. 

A ser consultada por El Sabueso, la compañía confirmó que es falso que se haya borrado la etiqueta Palestina de su servicio de mapas, pues ésta no ha sido incluida al ser un territorio en conflicto no reconocido por organismos internacionales.  

También lee: “No podemos ignorar el genocidio en Palestina”, voces de la acampada UNAM

Agregó que que se mantiene neutral a cualquier conflicto geopolítico, aunque comprometida de mostrar los territorios en disputa en Google Maps. En este caso, se puede observar una línea punteada delineando dicha región. 

Palestina, como país, nunca ha existido en los mapas de Google, pues no es un estado reconocido por organismos internacionales
Captura Google Maps

 

“Añade a tu historia, Google eliminó Palestina de los mapas y cambió el nombre del estado a Israel”, dice –en inglés– la plantilla  que en las últimas 24 horas ha sido usada por más de 238 mil usuarios de Instagram. 

Pero no es la primera vez que la ausencia de “Palestina” en Google se vuelve tendencia en internet. En 2016 usuarios denunciaron en Twitter la falta de la etiqueta, y se creó una petición con más de 260 mil firmas en change.org,  por lo que un portavoz de la compañía aclaró a medios internacionales que “Nunca ha habido una etiqueta de ‘Palestina’ en Google Maps”. 

Misma aclaración fue repetida a los verificadores de AFP en 2020, cuando nuevamente circuló el tema en redes sociales. 

¿Por qué no aparece Palestina como país? 

Como te contamos en esta otra nota, ante la autoridad internacional de las Naciones Unidas Palestina no es un país. Sino que son territorios dentro de Israel que se gobiernan de manera autónoma por la Autoridad Nacional Palestina

Justo eso es lo que Google explicó a El Sabueso, pues nos dijo que Google Maps no puede etiquetar y representar de manera confiable las fronteras de Palestina, porque hasta el momento no están definidas oficialmente por organismos internacionales. 

Aunque –según nos dijo la compañía– las personas sí tienen la opción de seleccionar Palestina como su región principal en su configuración de cuenta, así como seleccionar el arabe como su idioma predeterminado. 

La membresía de Palestina en la ONU se mantiene como “estado observador”, es decir que no participa activamente pues no cuenta con el suficiente reconocimiento de otros países como estado para tener una membresía completa.

En noviembre de 1988, la Organización de Liberación de Palestina (OLP) declaró por primera vez la creación del Estado de Palestina. No definió fronteras, pero nombró a Jerusalén como su capital.

Una minoría de países europeos ya reconoce un Estado palestino entre estos se encuentran Hungría, Polonia, Rumania, la República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Suecia, Chipre y Malta.

Pero otros como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, y Alemania, e incluso México, no reconocen hasta ahora el estatus de Palestina como país independiente y soberano. 

Christine Leuenberger, profesora de la Universidad de Cornell especializada en historia y sociología de la cartografía en Israel y los territorios palestinos, explicó en 2020 a AFP  que: 

 “En los mapas, el nombre ‘Palestina’ generalmente se asocia con la Palestina histórica antes del establecimiento del estado de Israel y no se utiliza en los principales medios de comunicación en Occidente”. 

También dijo que, por lo general, los territorios palestinos se indican a través de la delimitación de una línea punteada, tal y como se observa en Google Maps. 

¿Cuál es el conflicto en Palestina? 

Delimitar el territorio de Palestina es una de las razones por las que inició el conflicto armado que permanece hasta nuestro días, pues la ONU propusó darle 45% del territorio de Palestina a los palestinos, y el 55% a los judíos, para crear el Estado de Israel. 

Palestina se negó y comenzó una guerra, lo que dio lugar a que en  1967  Israel ocupara la franja de Gaza y Cisjordania, territorios que ahora se encuentran bajo el gobierno de la Autoridad Nacional Palestina.

Hoy, Israel es un estado autónomo y tiene administración de los servicios públicos de los territorios palestinos. Además se encargan de la protección y seguridad nacional de todo el territorio. Pero en Gaza, el territorio está bajo el control del grupo armado Hamás, que nació en los 80, y busca tomar el mando de todo el territorio de Israel.