El gobierno Suizo no prohibió la realización de mamografías

undefined
undefined

El gobierno Suizo no prohibió la realización de mamografías para la detección temprana del cáncer y tampoco reconoció que dicho estudio pudiera causar cáncer, pero en  redes sociales circula esta desinformación. 

En Facebook una decena de publicaciones aseguran que el país europeo se ha convertido en el primero en prohibir el estudio conocido como mamografía, tras supuestamente comprobar que durante su realización el tejido mamario es bombardeado con radiación y estimula el crecimiento de tumores.

“El diagnóstico de “cáncer de mama” en el 50-60% de los casos demuestra que no existía. Durante el examen, la mama se comprime con un peso elevado de 10 kRa (1019 kg/m2) y luego el tejido mamario sano y muy sensible es bombardeado con radiación radiactiva. Estimula el crecimiento tumoral y la diseminación de metástasis (sic)”, dice parte de la publicación.

Esta misma desinformación fue replicada en otros países como España, donde ya fue desmentida por el medio Maldita.Es que también pertenece a la Red Internacional de Fact Checkers (IFCN) del Instituto Poynter, como El Sabueso de Animal Político.

Puedes leer: ¿Esta pancarta muestra grosería a Javier Milei? Falso, la imagen fue manipulada

La Oficina Federal de Salud Pública de Suiza aclaró a Maldita que no prohibió dicho estudio, y aseguró que la mayoría de los cantones –el equivalente suizo a lo que sería un estado en México– en el país tienen centros de detección de cáncer de mama de este tipo que son independientes del gobierno federal.

La fuente de la desinformación es una solicitud que realizó el Consejo Médico Suizo en 2014 para reducir las pruebas de mamografías, no porque exista un riesgo al hacerlas sino porque observaron un problema de sobrediagnóstico. Este problema es simplemente para evitar molestias y gastos de pacientes en casos que no son un problema serio.

Las mamografías son necesarias para detectar el cáncer de manera temprana

Las mamografías no previenen el cáncer, pero sí son un estudio que las instituciones de salud como el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI) y la Secretaría de Salud recomiendan a las mujeres y personas con sistema reproductor femenino hacerse una vez al año a partir de los 40 años. Realizar este estudio permite detectar tumores y células cancerígenas en las mamas de manera temprana para poder tratar el cáncer lo más pronto posible.

De acuerdo con el NCI, existen dos tipos de mamografía, de detección y de diagnóstico. Para las mamografías de detección, se toman una o más imágenes de rayos X de cada mama. En caso de que se detecte una masa de tejido que pudiera ser un tumor o existan síntomas de cáncer, se realiza una mamografía de diagnóstico.

El mismo equipo se usa para las dos pruebas, pero el NCI explica que “la mamografía de diagnóstico dura más tiempo, y la dosis de radiación total es más alta porque hay que tomar más radiografías de distintos ángulos de la mama”.

Te puede interesar: Trabajadores de la Torre Pemex no quedaron suspendidos en el aire, video es de China

Las dosis de radiación que se utilizan en las mamografías son bajas, por lo que no existe un riesgo alto de que provoquen cáncer. En México, la Secretaría de Salud asegura que las mastografías son seguras y gratuitas, y se pueden realizar en clínicas de salud públicas como el IMSS e ISSSTE. De acuerdo con sus datos, de cada 100 mastografías con resultado anormal, 40 son cáncer, por lo que sí recomiendan realizar esta prueba para comenzar tratamiento lo más pronto posible.