El Gobierno acelera la incorporación del país a los Brics, que integran Rusia y China

Santiago Cafiero se reunirá el viernes con el primer ministro de India, Narendra Modi
Santiago Cafiero se reunirá el viernes con el primer ministro de India, Narendra Modi

El viernes próximo, el canciller Santiago Cafiero recibirá en su despacho a su par de la India, Subrahmanyam Jaishankar, un cónclave que servirá, según fuentes diplomáticas, para “cristalizar la decisión de la Argentina de acelerar su alianza con el gigante del sur global”. El otro objetivo, aún más ambicioso, es “intensificar” las gestiones para la “incorporación formal” a la alianza de los BRICS, los gigantes en desarrollo que integran China, la Rusia de Vladimir Putin y Brasil, que con la eventual llegada de Luis Inacio Lula da Silva al poder podría potenciarse aún más.

Diputados: el oficialismo busca prorrogar la vigencia de impuestos claves para la asegurar la recaudación

El vínculo con India, la mayor democracia del mundo con 1300 millones, se viene afianzando en los últimos meses. El propio Cafiero estuvo en abril con el primer ministro Narendra Modi, y allí se negoció la ampliación de la compra de harina de soja argentina a 550.000 toneladas, lo que representa unos U$S 220 millones.

Dos meses más tarde, en el marco del G7 en Alemania, fue el presidente Alberto Fernández el que se cruzó con Modi, y allí el Presidente expresó “la vocación de Argentina de participar de los Brics de modo permanente e íntegro”, algo que repitió en la cumbre virtual de esa comunidad de cinco países, que además integra Sudáfrica.

“(El canciller chino) Wang Yi confirmó formalmente el apoyo de su país a la membresía de Argentina al grupo de los BRICS, en línea con lo acordado entre los líderes del grupo”, comunicó en julio la cancillería a través de un comunicado, luego de la reunión del titular de la diplomacia china con su par argentino, Santiago Cafiero, en el G20 de cancilleres.

Estando China y Rusia como parte integrante del conglomerado, y teniendo en cuenta sus apelaciones constantes al “multilateralismo”, la inclusión de Argentina despierta discretas suspicacias en Estados Unidos, enfrascado sobre todo en su disputa comercial con China y su oposición frontal a la invasión rusa a Ucrania.

Para colmo, también Irán-involucrado según la Justicia argentina en los atentados a la embajada de Israel y la AMIA, aún no esclarecidos-solicitó sumarse a los Brics, tal como lo confirmara el gobierno ruso a fines de junio pasado. “Mientras la Casa Blanca estaba pensando en qué más apagar en el mundo, prohibir o estropear, Argentina e Irán solicitaron unirse al BRICS”, dijo en aquel momento la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zakharova, en declaraciones publicadas por la agencia Reuters y en claro desafío hacia Washington.

Encuentro del Brics por zoom el 23 de junio de este año
Encuentro del Brics por zoom el 23 de junio de este año - Créditos: @Li Tao

Mientras relativizan el enojo de Washington, en la Cancillería destacan las ventajas de sumarse a un conjunto que, hoy por hoy, representa alrededor del 42% de la población mundial y cerca del 24% de la economía global. Evitan mencionar como condicionante la continuidad de la guerra en Ucrania, iniciada a fines de febrero y que le ganó a Putin el repudio de buena parte de la comunidad internacional. De todos modos, Fernández sí afirmó en el encuentro virtual: “Quiero alzar mi voz para que el mundo entero entienda que aunque la guerra se libre en Europa, sus consecuencias trágicas repercuten en América Latina y el Caribe, en África y en todo el hemisferio sur. Somos la periferia que padece”, sostuvo, sin nombrar a Putin.

“Tenemos grandes recursos energéticos. Contamos con la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta de shale oil”, dijo Fernández en aquella cumbre virtual de los Brics, de la que participó invitado por el presidente chino Xi Jinping. “Empresas argentinas y extranjeras no solo explotan de modo no convencional energías fósiles. También incursionan en la explotación del litio, del hidrógeno verde y de otras energías renovables”, continuó el jefe de Estado, en un intento por valorizar la inclusión del país en ese grupo de países, al que se accedería por consenso, sin necesidad de unanimidad o votación alguna.

El aval de Brasil, claro, resulta decisivo. Sin sintonía con Jair Bolsonaro, Argentina apuesta al triunfo de Lula en las elecciones de octubre. Ya cuenta con su apoyo-explícito y compartido además con su ex canciller Celso Amorím-para sumarse a los Brics partir de principios de 2023.