¿Quién gobernará los 50 municipios más violentos de México? Morena gana Celaya y Puebla, pero pierde Chilpancingo

undefined
undefined

Morena gobernará la mayoría de los 50 municipios considerados prioritarios por sus elevados índices de violencia, luego de las pasadas elecciones del 2 de junio, aunque tuvo retrocesos en localidades estratégicas como Chilpancingo, la capital de Guerrero.

Del listado oficial que publica el Gobierno Federal, Morena gobernará, solo o en coalición, las alcaldías de 31 localidades catalogadas como prioritarias, 3 más que en el proceso electoral de 2021. Mientras que el PAN, también solo o en coalición, dirigirá 15 alcaldías; una menos que hace tres años. Por su parte, Movimiento Ciudadano estará al frente de otras tres localidades prioritarias por altos índices delictivos, todas en Jalisco, y perdió Monterrey, en Nuevo León; y un candidato independiente gobernará Uruapan, en Michoacán.

El partido fundado por el presidente López Obrador estará al frente de Ciudad Juárez, en Chihuahua, y de Tijuana, en Baja California, dos localidades fronterizas con Estados Unidos que en la última década se han ido alternando los primeros lugares en homicidios y violencia por la acción de diferentes cárteles de la droga. En ambas entidades, Morena repite al frente de las alcaldías.

También repite en Acapulco, en Guerrero, importante puerto turístico y otra de las grandes ciudades que suelen ocupar los primeros lugares del ranking de ciudades más peligrosas de México y que en la actualidad sufre un fuerte problema por el cobro de extorsión a comerciantes y al transporte público.

Y repite además en Villahermosa, Tabasco, que en los primeros meses de este 2024 ha sido noticia nacional en varias ocasiones por desapariciones, homicidios, o enfrentamientos y balaceras protagonizadas por el crimen organizado. Por poner un ejemplo: en diciembre del año pasado, se reportaron numerosos bloqueos del crimen organizado, así como quema de vehículos por toda la ciudad y balaceras.

Lee | Votaciones atípicas: en 14 municipios candidatos ganaron con 80% de votos y en 46 con más de 65%; Morena gobernará 39

Otros municipios violentos que mantiene bajo su poder Morena son: Benito Juárez (Cancún) y Playa del Carmen (Solidaridad), en Quintana Roo; Ecatepec y Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México; Reynosa, Tamaulipas; Ensenada, Tecate, Mexicali y Playas de Rosarito, en Baja California; Guaymas y Nogales, en Sonora; y Salamanca, en Guanajuato.

Además, Morena no solo se ha mantenido en muchos de los municipios prioritarios por violencia que ya gobernaba. También ganó las alcaldías de Puebla, donde gobernaba la coalición PAN-PRI-PRD, San Pedro Tlaquepaque, en Jalisco, donde mandaba Movimiento Ciudadano, y ganó un bastión importante del panismo en Guanajuato: la ciudad de Celaya. El candidato morenista ganó esta importante localidad industrial tras el asesinato de la candidata ‘guinda’ Gisela Gaytán, y a pesar de que arrancó la campaña con varias semanas de retraso.

funeral gisela gaytan candidata celaya guanajuato asesinada abril
Velorio de Gisela Gaytán. Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Asimismo, Morena ganó el municipio de Iguala, en Guerrero, en detrimento del ya prácticamente extinto PRD. Se trata de una localidad con un importante ‘simbolismo’: aquí, hace ya casi 10 años, desaparecieron en una serie de hechos violentos en los que estuvieron involucrados policías, militares y criminales, los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, en uno de los casos de desaparición forzada más tristemente emblemáticos en la historia de México.

Por el contrario, el partido del presidente perdió la ciudad de Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero. La coalición PAN-PRI-PRD logró arrebatar esta importante localidad a Morena por un muy estrecho margen de votos: apenas 1.2 puntos arriba.

Esta derrota electoral estuvo marcada por la polémica reunión-desayuno que mantuvo en julio del año pasado la ya exalcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, con supuestos integrantes del crimen organizado que operan en la capital y que controlan el cobro de extorsión a comerciantes y a transportistas.

Lee más | Votar entre balas: partidos retienen el poder en 12 municipios donde asesinaron a candidatos

Norma Otilia Hernández, alcaldesa de Chilpancingo, capital de Guerrero.
Norma Otilia Hernández, exalcaldesa de Chilpancingo, capital de Guerrero. Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

La exmandataria ha negado en reiteradas ocasiones que llegara a algún acuerdo con el líder de ‘Los Ardillos’ y que se trató de un encuentro fortuito. Sin embargo, y aunque hasta el momento ninguna autoridad ha anunciado ninguna investigación en su contra, lo cierto que semanas después de aquella reunión aparecieron en la capital guerrerense varios cadáveres con mensajes dirigidos a la morenista, en los que le demandaban un nuevo ‘desayuno’.

El pasado mes de abril, Animal Político publicó la crónica ‘La democracia en Guerrero está secuestrada por el narco’ para el especial ‘Votar entre Balas’, en la que se expuso que la ciudadanía de la capital guerrerense vive sujeta a los cobros de extorsión de dos grupos antagónicos: los mencionados ‘Ardillos’ y ‘Los Tlacos’.

Otra ciudad importante de las consideradas como prioritarias en materia de seguridad que perdió Morena fue Uruapan, en Michoacán; localidad con fuerte presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación y de otros grupos como Los Viagra. A partir de las elecciones del pasado 2 de junio, esta localidad será dirigida por un candidato independiente que ganó con el 66% de los votos.

Por su parte, el PAN, solo o en coalición, mantiene el ‘dominio’ en municipios como Chihuahua capital; León e Irapuato, en Guanajuato; San Luis Potosí; Cuernavaca, Morelos; o en Hermosillo, Sonora.

Mientras que Movimiento Ciudadano mantiene Guadalajara, Zapopan, y Tlajomulco, en Jalisco.

Aumenta violencia, pero mantienen dominio

Por otra parte, el Gobierno Federal dio a conocer en un reporte de seguridad de junio pasado que de estos 50 municipios prioritarios, en 29 hubo una disminución de los homicidios, en promedio, del 43%, mientras que en 19 se registró un aumento en promedio del 59%, y en otros dos no hubo cambios, aunque cabe precisar que el ejercicio del Ejecutivo se limitó a comparar diciembre de 2018 contra mayo de 2024.

Lee también | Estos son los 35 casos de candidatos asesinados en el proceso electoral 2023-2024

De las 19 localidades donde hubo aumento de asesinatos en la comparativa de esos dos meses, en 10 Morena repitió al frente de la alcaldía.

Por ejemplo, en Manzanillo, Colima, hubo un aumento del 61% en asesinatos; en Villahermosa del 54%; y en Ciudad Juárez, del 13%. En todas repitió Morena al frente de los municipios.

En Puebla, donde según las cifras gubernamentales, se pasó de 11 homicidios en diciembre de 2018 a 30 en mayo de 2024, con un aumento del 172%, Morena le arrebató la alcaldía al PAN, como ya se expuso.

Acción Nacional mantendrá las alcaldías en otras localidades donde aumentó la violencia bajo su dirigencia, como Chihuahua capital, donde se pasó de 13 a 34 homicidios, un aumento del 161%; León, Guanajuato (de 25 a 46, un alza del 84%); o en San Luis Potosí (de 9 a 24 homicidios, un aumento del 166%).

Por otra parte, el pasado 17 de junio, Animal Político publicó que de los 28 municipios donde se registraron asesinatos de candidatos, aspirantes o precandidatos durante el proceso electoral 2024, en 12 el partido gobernante retuvo el poder, y en 13 ganó un partido distinto a la fuerza en la que militaba la víctima.

En total, en las pasadas elecciones fueron asesinados 35 personas que aspiraban a un cargo público, siendo el proceso electoral más violento en la historia de México.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí