GigaChat, el robot conversacional hecho en Rusia


La empresa tecnológica rusa Sber anunció este lunes 24 de abril la creación de su propio robot conversacional llamado “GigaChat”. Con este lanzamiento se suma a la actual carrera por la inteligencia artificial, simbolizada por el fenómeno generado por el programa estadounidense ChatGPT.

Sber “lanza su propia versión” de un bot conversacional, y representará “una primicia” para Rusia, destacó esta empresa estatal en un comunicado publicado en su página web. El grupo precisó que inicialmente estará “disponible solo en modo testeo, con una invitación” por parte de la empresa.

CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE GIGACHAT

GigaChat, según Sber, podrá “mantener una conversación, escribir textos, responder a preguntas factuales”, además de “programar informáticamente” y “crear imágenes a partir de descripciones”. Guerman Gref, presidente y director general de la empresa, aseguró que el lanzamiento de este robot conversacional supone “un avance para el conjunto del amplio universo de las tecnologías rusas”.

Rusia ha fortalecido su sector tecnológico nacional en los últimos años, particularmente desde que fue golpeada por un aluvión de sanciones occidentales tras lanzar su ofensiva en Ucrania. También ha fortalecido las leyes para regular el sector, en un contexto de creciente represión política.

GIGACHAT VS. CHATGPT

El lanzamiento de GigaChat se produce a raíz del éxito de ChatGPT. Por ello, es visto por los expertos como el último giro en la competencia entre Rusia y Estados Unidos en tecnología. El ChatGPT es un robot conversacional financiado por Microsoft. La sensación que causó el bot se debe a su capacidad para responder en pocos segundos a preguntas complejas o programar informáticamente.

El éxito de ChatGPT provocó una fiebre del oro entre otras empresas de tecnología y capitalistas de riesgo, con Google apresurando su propio chatbot e inversores vertiendo dinero en todo tipo de proyectos de Inteligencia Artificial.

GPT-4

Sin embargo, en la competencia, la start-up californiana OpenAI, que lanzó con gran éxito a finales de 2022 la interfaz ChatGPT, capaz de generar todo tipo de textos bajo demanda, presentó a mediados de marzo GPT-4, una nueva versión de la tecnología de inteligencia artificial generativa que opera el famoso chatbot.

“GPT-4 es un gran modelo multimedia, menos hábil que los humanos en muchos escenarios de la vida real, pero tan bueno como los humanos en muchos contextos profesionales y académicos”, dijo la compañía en un comunicado.

“Por ejemplo, aprobó el examen para convertirse en abogado con una puntuación tan buena como el 10 por ciento superior. La versión anterior, GPT 3.5, estaba al nivel del 10 por ciento de los menos buenos”, agregó. OpenAI, que ha recibido miles de millones de dólares de Microsoft, se ha consolidado así como líder en IA generativa con sus modelos de generación de texto, pero también de imágenes, con su programa DALL-E. N

(Con información AFP y The Economic Times)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Bard, el robot de Google que competirá contra ChatGPT

ChatGPT, el robot que aprobó los exámenes para estudiar derecho

Programa antiplagio detecta textos creados con IA