Gaza: nacer en medio de la guerra, el caos y la escasez


AMohamed Kullab, con sus pequeños puños y ojos oscuros, le tocó nacer hace pocos días, semanas después del comienzo de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, el pasado 7 de octubre.

“Uno no debería nacer en estas circunstancias”, dice su madre, Fadwa Kullab, que dejó su casa en Rafah para instalarse con su familia en una escuela de la ONU en esta ciudad del sur del territorio palestino.

Buscan escapar de los ataques del ejército israelí que bombardea el territorio palestino desde que el movimiento islamista Hamas atacó Israel, matando a más de 1,200 personas, en su gran mayoría civiles, según las autoridades.

“Su nacimiento fue la experiencia más difícil de mi vida”, detalla la madre, que se declara indefensa e incapaz de proteger a sus hijos. Más de 11,200 personas, en su mayoría civiles, incluidos más de 4,500 niños, murieron en los ataques israelíes en la Franja de Gaza desde el inicio de la guerra, según el gobierno de Hamás, en el poder en Gaza. 

Varios bebés prematuros perdieron la vida en los últimos días por falta de electricidad en los hospitales del norte del territorio, la parte más afectada por los combates.

Al igual que varias madres de recién nacidos entrevistadas en Gaza, la mamá de Mohamed afirma que él se niega a ser amamantado. “No come bien”, admite, a pesar que ella dio el pecho “a todos sus hijos”. 

Guerra Gaza bebés
A Mohammad le tocó nacer en una escuela en Gaza, en medio de la guerra. (AFP)

NACER EN MEDIO DE LA GUERRA EN GAZA: ENFERMEDADES EN BEBÉS

Las mujeres que amamantan a sus hijos deben beber aproximadamente tres litros de agua al día y aumentar sus raciones de alimentos para producir leche materna, pero el acceso al agua potable y los alimentos es cada vez más difícil en Gaza. Kullab subraya que también le resulta difícil encontrar leche maternizada y pañales.

Najwa Salem, de 37 años, sostiene a su segundo hijo envuelto en varias mantas gruesas. El lactante tiene ictericia (coloración amarillenta de la piel o de los ojos causada por un exceso de bilirrubina en el cuerpo), pero en Gaza más de la mitad de los hospitales están fuera de servicio y los demás no tienen suficiente combustible para realizar las sesiones de fototerapia.

Para minimizar el riesgo de daño neurológico, debe ser expuesto a la luz del día, pero su madre vacila a causa de las “basuras que se amontonan y de los bombardeos”. En el aula de una escuela de Rafah, donde ahora vive junto a otras 70 personas, le preocupa que la cicatriz de su cesárea se infecte. 

El hospital donde dio a luz la obligó a partir después de una noche “porque tenían demasiados heridos que curar”, indica. El polvo, omnipresente después de los bombardeos, es otra amenaza, especialmente para los niños prematuros que sufren dificultades respiratorias.

Um Ibrahim Alayan, embarazada de ocho meses, tose, como el resto de su familia, desde que huyó de su barrio bajo los ataques aéreos. Sus ataques de tos podrían haber provocado las contracciones prematuras que sufre desde hace unos días. 

Hospital Al Shifa
Pacientes y desplazados internos aparecen en la fotografía del hospital Al-Shifa en la ciudad de Gaza el 10 de noviembre. (AFP)

MÁS DE 180 MUJERES DAN A LUZ EN MEDIO DE LA GUERRA EN GAZA

Sus manos pasan de su vientre a su rostro agotado y termina sollozando. “Estoy aterrorizada. Solo quiero abrazar a mi bebé. Siento que podría perderlo en cualquier momento”, afirma.

En la franja costera, 50,000 mujeres están embarazadas y más de 180 dan a luz todos los días sin tener “a dónde ir”, afirma Dominic Allen, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en los territorios palestinos. 

“Estimamos que al menos 15 por ciento de los nacimientos implicarán complicaciones que requerirán atención obstétrica, no disponibles en Gaza en guerra”, señala. 

El UNFPA logró introducir 8,000 “kits de higiene para el parto” en medio de la guerra en Gaza, que contienen un elemento para cortar el cordón umbilical, una manta para calentar al bebé que acaba de nacer y sábanas desechables.

Una gota de agua en el océano de las necesidades de los 2.4 millones de habitantes de Gaza y sobre todo de las mujeres embarazadas a veces obligadas a dar a luz en campamentos improvisados o en la carretera.

TESTIMONIO DE MSF: “SI NOS DAN GARANTÍAS Y EVACUAN PRIMERO A LOS PACIENTES, EVACUAREMOS EL HOSPITAL”

En sus propias palabras, un médico de la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), que se encuentra al interior del hospital Al Shifa, el más grande de Gaza, explica la desesperada situación del lugar.

“No tenemos electricidad. No hay agua en el hospital. No hay comida. La gente que depende de respiradores morirá en unas horas si estos siguen apagados.

Frente a la puerta principal hay muchos cadáveres, también hay pacientes heridos a los que nos podemos llevar dentro. Cuando enviamos la ambulancia para traer a los pacientes, apenas había avanzado unos metros y la atacaron.

Un francotirador atacó a los pacientes. Hemos operado a tres personas que habían sufrido estos ataques y que presentaban heridas de bala.

La situación es muy mala; es inhumana. Estamos aislados, nadie sabe de nosotros. No tenemos conexión a internet. Ahora estamos hablando, pero quizá tengas que intentarlo 10 veces más antes de que puedas volver a localizarme.

El equipo médico ha aceptado abandonar el hospital si antes se garantiza la evacuación de los pacientes: no queremos abandonar a nuestros pacientes. Hay 600 ingresados, de los cuales 37 son bebés y personas que necesitan una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); no podemos abandonarlos.

Necesitamos garantías de que se establecerá un corredor seguro, porque hemos visto cómo han matado a algunas personas que intentaban salir de Al Shifa. Las mataron, las bombardearon, las mató un francotirador. Dentro del hospital Al Shifa hay pacientes heridos y equipos médicos. Si nos dan garantías y evacuan primero a los pacientes, evacuaremos”. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Ejército israelí toma el control de edificios gubernamentales en Gaza

Corte de electricidad en Gaza deja más de 20 de pacientes muertos en hospital, incluidos siete bebés

El peligro de ‘deshumanizar’ a los palestinos

Minas antipersona, el asesino oculto en más de 40 países

Ejército israelí toma el control de edificios gubernamentales en Gaza