Ganó el “rechazo” en Chile: qué pasará con la Constitución y con el gobierno de Boric tras el contundente resultado

Las personas que rechazan el proyecto de nueva constitución reaccionan después de conocer los primeros resultados del referéndum, en Santiago, el 4 de septiembre de 2022
Las personas que rechazan el proyecto de nueva constitución reaccionan después de conocer los primeros resultados del referéndum, en Santiago, el 4 de septiembre de 2022 - Créditos: @CLAUDIO REYES

SANTIAGO, Chile.- El “rechazo” a la nueva constitución de Chile logró un aplastante triunfo con un 62% de los votos en el plebiscito constitucional, según el recuento del Servicio Electoral de Chile (Servel) que ya alcanzaba el 88% del total de los votos.

De esta manera, permanece vigente la Carta Magna impuesta por la dictadura militar hace 41 años.

El nuevo texto constitucional hacía énfasis en asuntos sociales e igualdad de género, consagraba derechos a los 11 pueblos originarios chilenos, priorizaba la protección del medio ambiente e introducía los derechos a la vivienda, salud y educación gratis.

Con el triunfo del “rechazo”, se aplicará el capítulo 15 de la actual Carta Magna -que se creó a partir del acuerdo del 15 de noviembre de 2019 post estallido social- y que indica que se mantendrá vigente la Constitución de 1980 y no habrá ninguna disposición legal o constitucional que realice alguna modificación.

Los seguidores del "rechazo" celebraron el resultado en las calles
Los seguidores del "rechazo" celebraron el resultado en las calles - Créditos: @MARTIN BERNETTI

El presidente Gabriel Boric había anunciado que convocaría a empezar desde “cero”, con la elección de una nueva Convención y la redacción completa de un nuevo texto. Según él, el plebiscito que habilitó este primer proceso constitucional, en el que un 78% de los chilenos aprobó reformar la Carta Magna, terminó por sepultar definitivamente la Constitución de Pinochet.

Esta noche, en su discurso después de conocidos los resultados, Boric confirmó sus intenciones: “Me comprometo a poner todo de mi parte para construir un nuevo itinerario constituyente”.

Una eventual propuesta hacia una nueva Constitución debe pasar por el Congreso, actualmente empatado en las fuerzas políticas, donde no hay acuerdo en los términos de otro proceso constituyente ni condiciones que fueron muy populares entre la ciudadanía, como la inclusión de la paridad de género y escaños indígenas, algo que dirigentes más conservadores no están dispuestos a considerar.

El recuento de votos del histórico referéndum
El recuento de votos del histórico referéndum - Créditos: @JAVIER TORRES

Bajo el lema “rechazar para reformar”, partidarios de esta opción se comprometieron en avanzar en enmiendas a la actual Carta Magna. Para ello, impulsaron en el Congreso una ley que rebaja el quorum para poder modificarla.

“Tomaron muchos temas que el proyecto de constitución releva, pero lo que han propuesto es como un listado de intenciones que no queda claro cómo lo van a articular. Además, en su trayectoria histórica, la derecha chilena no ha estado disponible para reformar la Constitución”, manifestó Cecilia Osorio, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Cambios en el gabinete

Priscila González, docente de la escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins, también evaluó el impacto que el resultado puede tener sobre el gobierno de Boric, que militó a favor del “apruebo”.

“Sería un duro golpe para el presidente Gabriel Boric y su gobierno. El éxito o fracaso del ‘apruebo’ en el plebiscito se asocia a su imagen y sí o sí deberían haber ajustes en su gabinete. Los cambios se precipitarían en carteras como el Ministerio del Interior o de Salud”, comentó.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, durante la cadena nacional tras el triunfo del "rechazo"
El presidente de Chile, Gabriel Boric, durante la cadena nacional tras el triunfo del "rechazo" - Créditos: @Captura

Esta noche, Boric anunció -como estaba previsto en caso de una derrota- que hará cambios dentro de su gabinete. “Hacer frente a estos desafíos requerirán prontos ajustes en nuestros equipos de gobierno para enfrentar este nuevo periodo con renovados bríos”.

Agencia AFP