Funcionario de EEUU explica por qué Juan Guaidó no fue invitado a la Cumbre de las Américas

Dieciocho países de América Latina y el Caribe, incluidos aquellos principales emisores de migrantes a los Estados Unidos como Honduras, Guatemala y El Salvador, se han unido a una iniciativa regional liderada por la administración Biden para abordar los flujos históricos de migrantes hacia la frontera sur, dijo el subsecretario de Estado para el hemisferio occidental Brian A. Nichols en una entrevista exclusiva.

Nichols, quien ha estado participando en las negociaciones sobre la Declaración de Los Ángeles sobre Migración que se llevaron a cabo entre los líderes regionales durante la Cumbre de las Américas esta semana en Los Ángeles, también se refirió a las políticas hacia Cuba, Venezuela y Haití.

La siguiente conversación ha sido ligeramente editada para mayor claridad.

Comencemos con la migración. ¿Cómo van a abordar todos ustedes el hecho de que los países responsables de grandes flujos migratorios no firmen este acuerdo?

Bueno, tenemos una gran participación, participan 18 países de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe.

¿Son esos países los que van a firmar este acuerdo?

Es una declaración de principios y un marco de cooperación que nos ayudará a abordar cuestiones como la estabilización de las poblaciones en el lugar, la coordinación entre las autoridades de migración, la provisión de recursos a las comunidades que acogen a los migrantes y la provisión de vías legales y oportunidades para el reasentamiento de las poblaciones migrantes. Cosas como visas de trabajo, visas para trabajadores agrícolas. Ese tipo de pasos, en conjunto, son una forma de promover una solución holística a los desafíos de la migración. En este momento, en todo el mundo hay más de 100 millones de migrantes en movimiento.

¿Los países centroamericanos realmente se comprometieron con este plan?

Tenemos a México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Colombia. Todos se están comprometiendo.

Algunas de las cosas que EEUU quiere que hagan estos países, como reforzar la seguridad fronteriza, requieren capacitación, tecnología y financiamiento. ¿De dónde va a salir este dinero?

Bueno, una de las piezas de esto es una sólida red de apoyo de los bancos multilaterales de desarrollo de nuestra región para ayudar a financiar los esfuerzos de las naciones. Estados Unidos brindará asistencia bilateral a varios países de nuestra región para ayudarlos a manejar este problema. Muchas de las cosas como el intercambio de información no son particularmente costosas. Obviamente, parte del apoyo a los inmigrantes en el país puede ser costoso. Y desde 2019, Estados Unidos ha brindado asistencia sólida a Colombia, Ecuador, Perú, Chile y países de América Central para ayudarlos a administrar sus poblaciones migrantes.

Hace solo un par de semanas estuve en las Bahamas y me reuní con migrantes haitianos que recibieron apoyo tanto bilateralmente de los Estados Unidos como de la Organización Internacional para las Migraciones. Y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, también brinda apoyo a las poblaciones migrantes en nuestro hemisferio, y estamos alentando a más países a donar a esas organizaciones multilaterales para ayudar a respaldar eso.

Algunos jefes de Estado como Belice y Argentina criticaron a Estados Unidos por no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Y entonces parece haber desacuerdo en la región sobre lo que realmente es la democracia. ¿Hay preocupación por esto, por las divisiones en la región?

Apreciamos las opiniones de nuestros socios en todo el hemisferio. Si miras el marco que tiene esta cumbre y las cumbres anteriores, e incluyendo cosas como la Carta Democrática Interamericana, esta es una región que prioriza la democracia. Pero uno de los cinco compromisos políticos que surgen de esta cumbre es sobre la democracia. Y habla muy específicamente y en detalle sobre la importancia de elecciones libres y justas, la importancia de permitir la observación electoral a autoridades de administración electoral independientes, el papel de la sociedad civil y la prensa libre en los países y la importancia de proteger a esas personas, quienes llevan a cabo ese papel. Son cosas muy específicas que son constante y diariamente violadas en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

¿Cómo puede explicar que EEUU reconozca a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y al mismo tiempo no fuera invitado, ni ninguno de los representantes de su gobierno, a la cumbre?

Estamos muy enfocados en promover un regreso a la mesa de negociaciones entre la Plataforma Unitaria de la Oposición Venezolana y el régimen de Maduro. Creemos que ese es el mejor camino para el retorno a la democracia en Venezuela. Creemos que esa es la mejor manera de avanzar, vamos a apoyar eso. Y estamos dispuestos a hacer cambios en nuestras políticas en respuesta a avances concretos en las negociaciones.

¿Pero por qué no invitarlo?

También tenemos que navegar, ya sabes, todos los reconocimientos e inquietudes de nuestros socios en torno a la Cumbre de las Américas. Y hay divisiones entre los países en cuanto a quienes reconocen al gobierno interino, que creemos es la más auténtica representación de la voluntad democrática del pueblo venezolano, y quienes reconocen al régimen de Maduro. Y al final, ya sabes, sentimos que la mejor manera de hacerlo era no tener ni al régimen de Maduro ni al presidente del gobierno interino. Pero hubo una excelente conversación entre los presidentes Biden y el presidente interino Juan Guaidó el otro día, y creemos que la sólida relación que tenemos con el gobierno interino continuará.

Escuché que hay algunos esfuerzos dentro de la administración para liberar a algunos de los manifestantes del 11 de julio en Cuba. Me pregunto si puede compartir algún detalle al respecto, si es una idea sobre la que el gobierno cubano ha sido receptivo. Y si es así, ¿qué se necesitaría para que liberaran a algunos de estos prisioneros?

Bueno, en el momento en que se desarrollaba este gran debate sobre quién asistiría a la Cumbre de las Américas, Cuba estaba procesando a manifestantes no violentos, incluidos menores de edad y miembros de la sociedad civil que participaron en las protestas de julio. El hecho de que en respuesta a las preocupaciones que nosotros y otros expresamos sobre los derechos humanos y la libertad de expresión en Cuba, no solo enjuiciaran o arrestaran a las personas, sino que las sometieran a juicios activos en ese momento en que países como Estados Unidos estaban expresando inquietudes y diciendo, bueno, si realmente te interesa participar, si tienes algún interés en la democracia y los derechos humanos, muéstranos, y ellos hicieron todo lo contrario. Siguieron adelante con estos juicios y nos ignoraron. Y el presidente Miguel Díaz-Canel dijo: ‘No voy a ir a la cumbre, aunque me inviten’.

Recientemente 148 haitianos han sido masacrados. ¿Qué haría falta para que Estados Unidos considere esto no como una guerra de pandillas sino como una guerra civil? ¿Qué haría falta para que Estados Unidos considerara estrategias más duras contra Haití?

Nuestra embajadora ante las Naciones Unidas, Linda Thomas Greenfield, y yo nos reunimos ayer con el primer ministro [Ariel] Henry. Hablamos sobre temas de seguridad y la renovación de la Misión de la ONU en Haití. Así que estamos analizando cuál sería la estructura de esa misión y nos aseguramos de que esté debidamente equipada para abordar los problemas de seguridad. Obviamente, cualquier cosa que hagamos en la comunidad internacional tiene que apoyar los esfuerzos haitianos para construir la seguridad y encontrar una solución negociada y un camino a seguir para restablecer la democracia plena en Haití.

En este momento Estados Unidos, así como muchos de nuestros socios internacionales, están brindando una sólida asistencia a la Policía Nacional de Haití, particularmente en el caso de EEUU, en el entrenamiento y equipamiento tanto de las fuerzas de respuesta a las pandillas como de las unidades de armas y tácticas especiales dentro de la Policía Nacional de Haití, y eso se está haciendo a través de la Oficina Internacional de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley del Departamento de Estado. Pero no es solo Estados Unidos quien brinda asistencia: Canadá, Japón y Francia brindan asistencia, pero hacer crecer una fuerza policial lleva tiempo. Tienes que entrenar a los oficiales, tienes que asegurarte de que estén equipados y tienes que asegurarte de que tengan recursos. Y estamos en ese proceso continuo. Y reconocemos que la situación del haitiano medio es profundamente preocupante en materia de seguridad, y los secuestros y la delincuencia se mantienen en niveles alarmantes. Y nosotros en la comunidad internacional tenemos que hacer más para apoyar al pueblo haitiano.

Además de la reunión que tuvimos ayer con el primer ministro haitiano, nuestro apoyo colectivo fue algo que los cancilleres de EEUU, Canadá y México discutieron en su reunión trilateral, que concluyó hace poco más de una hora. Y es algo que planteamos con nuestros socios. Pronto habrá otra reunión de donantes para apoyar a Haití a nivel ministerial. Y, ya sabes, creemos que nuestros esfuerzos continuos son vitales. Y no vamos a parar hasta darle al pueblo haitiano el mejor futuro que se merece.

¿Y cuándo cree que será esa transición, las elecciones? ¿Hay una fecha?

El primer paso es nombrar consejeros para el consejo electoral provisional en Haití. Y hemos alentado al primer ministro de Haití y a los grupos de la sociedad civil, particularmente al grupo de Montana, a unirse y seleccionar consejeros como una forma de prepararse para las elecciones, para que la comunidad internacional pueda apoyar con asistencia técnica y recursos financieros y asegurarse de que los preparativos puedan tener lugar en un entorno seguro, que los candidatos puedan hacer campaña sin miedo y que los votantes puedan acudir a las urnas de forma pacífica.

La redactora del Miami Herald, Jacqueline Charles, contribuyó a este reportaje.