Frontera caótica. Buscan agilizar los trámites en uno de los cruces más transitados del país

Este verano se registran largas filas para cruzar la frontera entre la Argentina y Chile, por el paso Cristo Redentor
Este verano se registran largas filas para cruzar la frontera entre la Argentina y Chile, por el paso Cristo Redentor - Créditos: @Gentileza

MENDOZA.- ¿Un “paso” clave para saldar una deuda histórica? Hasta ahora, un déjá vu de promesas incumplidas de ambos lados de la Cordillera de los Andes. Por eso, la provincia del oeste argentino apuesta a que esta vez haya un cambio de raíz. Se trata del siempre recurrente y caótico cruce a Chile, por las demoras y deficiencias en infraestructura. La nueva gestión presidencial argentina promete tomar cartas en el asunto, algo que esta provincia celebra, aunque con cautela. Así quedó evidenciado la semana pasada con la sorpresiva visita del designado embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, quien en una reunión oficial se mostró menos diplomático con las autoridades trasandinas, al cuestionarle el “desastre” y la “burocracia” en los trámites fronterizos. Así, frente al cónsul chileno en Mendoza, David Quiroga Hinojosa, puso sobre la mesa su postura que inmediatamente tuvo eco en el país vecino, lo que le valió algunas reproches y aclaraciones. “Lo que es un desastre es el funcionamiento del paso fronterizo Cristo Redentor, no las relaciones con Chile”, expresó luego en declaraciones a medios chilenos.

Los cambios que se reclaman

Los puntos centrales para dar un giro en la frontera se basan en la unificación de criterios entre ambos países para la agilización del paso y dotar al coordinador argentino de las atribuciones necesarias para cada institución. También, se expuso la importancia de la unificación y digitalización de trámites aduaneros y migraciones entre los organismos de Argentina y PDI Chile (Policía de Investigaciones) con el objetivo de que no signifique ningún costo para el turismo ni para el transporte, ampliar a 24 horas el servicio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el cruce, y mayor control para que el tránsito sea más seguro y responsable. Asimismo, se analizó el pago de tasas de peaje de túnel Cristo Redentor Área de Control Integrado (ACI) Uspallata, una tarifa plana de habilitación aduanera en ACI, la habilitación de lastres (camiones sin carga) diferidos, la infraestructura del complejo aduanero, en especial los baños, y la señalética.

Unificar criterios

De esta manera, las reacciones empiezan a exponerse. La problemática de años vuelve al centro de la escena. De ahí, que el Poder Ejecutivo provincial considere que es el momento, bajo los lineamientos de “libertad” de la gestión del presidente Javier Milei, de empezar a torcer el rumbo y el destino del principal portal de intercambio comercial y turístico entre ambas naciones. “El gobierno de Mendoza expresó, una vez más, la necesidad de unificar criterios con Chile para la agilización del paso fronterizo”, coincidieron en los distintos encuentros de la última semana los funcionarios locales de las diversas áreas involucradas en el tema. Desde el gobernador Alfredo Cornejo, pasando por el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, la titular de ProMendoza, Patricia Giménez, hasta los empresarios turísticos, gastronómicos y del transporte.

Es muy frecuente el cierre del paso fronterizo Cristo Redentor, especialmente en invierno por las intensas nevadas
Es muy frecuente el cierre del paso fronterizo Cristo Redentor, especialmente en invierno por las intensas nevadas

“Hoy necesitamos usar los puertos chilenos para trabajar de una manera competitiva en el océano Pacífico y en los destinos del Asia. Hay una cantidad de problemas prácticos, no de normativa, y esto no es un problema de Mendoza sino de los argentinos”, señaló Faurie, quien hizo hincapié en su función de persuadir al gobierno chileno. “Tenemos que trabajar para hacer entender que a los dos nos beneficia tener en consideración las necesidades del otro”, agregó.

En tanto, Cornejo destacó la visita del embajador también “con el objetivo de trabajar en conjunto para lograr que se mejoren las instalaciones del Paso Internacional Cristo Redentor”. De hecho, las condiciones de las aduanas distan de ser las mejores. Por caso, las casillas de atención y, principalmente, los sanitarios se encuentran en mal estado.

Una deuda histórica

“Buscamos que el tiempo de estadía en el paso sea el menor posible y siempre enmarcado en un protocolo acorde a cada momento del año. Desde el gobierno de la provincia tenemos la voluntad política para saldar una deuda del federalismo que data el siglo XIX”, señaló el ministro de Producción de Mendoza, quien también abogó por la autonomía de las provincias para resolver este tipo de conflictos, sin dejar de mencionar la importancia de contar con la infraestructura necesaria para la agilización y simplificación de trámites tanto para vehículos como para camiones.

El duro comunicado de las familias de los kayakistas tras la decisión de Prefectura: denuncia de errores y un pedido especial

Es uno de los pasos más importantes y el que mayor tránsito tiene. Es por allí donde transitan nuestros productos y debemos trabajar para que sea lo más ágil posible”, completó frente al embajador Faurie. También, la titular del Emetur, puso en valor contar con una agenda nutrida entre ambas naciones para resolver las diferencias. “Acompañamos estos encuentros y valoramos la coordinación en momentos difíciles”. En tanto, la gerenta de ProMendoza destacó la designación de Faurie en el vecino país. “Sé que se hará una gestión eficiente; se lleva en claro cuáles son los problemas que debemos resolver. Ha habido desinteligencias de coordinación que debemos solucionar. Ha asumido el problema como propio y que vamos a trabajar en conjunto”, indicó la funcionaria.

Largas filas para cruzar la frontera entre Argentina y Chile en el Paso Cristo Redentor
Largas filas para cruzar la frontera entre Argentina y Chile en el Paso Cristo Redentor - Créditos: @Gentileza

Uno de los sectores que más conoce el terreno y que más lo sufre, por las demoras y las contingencias climáticas, es el transporte de carga, que se entusiasma con un cambio. “Vemos con ojos positivos la visita de Faurie, con ganas, frente al exceso de burocracia. Es una problemática de años que se necesita solucionar. Estamos acercando puntos para encontrar una salida inmediata. Las falencias son innumerables, entre ellas, la falta de digitalización de trámites: es necesario que ambas naciones trabajen con sistemas espejo. También, hay problemas con los camioneros de otros país que quedan varados, que están sin asistencia oficial”, indicó a LA NACION Sergio Olivencia, secretario de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam).

Ante las distintas voces, el embajador reconoció que la reunión le sirvió para conocer a fondo el estado de situación del cruce de frontera más importante que tienen la Argentina con Chile, resaltando que se debe coordinar mejor y trabajar en conjunto. “Tienen que trabajar todos los días, todos juntos, en un único lugar. Me llevo claramente el panorama de que lo que yo tengo que asegurar cada vez que haya un problema es sentar a todos los que están interviniendo en frontera y trabajar con todos en conjunto”, concluyó Faurie.

Al menos en Mendoza, todos los actores vinculados con la problemática del paso frobnterizo volverán a reunirse en febrero para avanzar en acciones concretas. Todo está por verse. Ya se dio el primer paso, aunque, una vez más, los más críticos cruzan los dedos para que no quede a mitad de camino.