Podría formarse la tormenta tropical Beryl y enfilar hacia el Caribe. Detrás, la sigue de cerca otro sistema

Por lo general, en el Océano Atlántico no se forman filas parecidas a la de la conga de sistemas tropicales que surgen en la costa de África y se encaminan hacia el oeste, uno detrás del otro. Esto es algo que usualmente ocurre durante el momento más álgido de la temporada de huracanes. Sin embargo, el viernes, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) estaba rastreando a una onda tropical que según se pronostica, se fortalecerá hasta convertirse en la tormenta tropical Beryl antes de que termine el día. De igual modo, los expertos observan con sumo cuidado, otra onda tropical que podría venir detrás de Beryl.

Hasta las 8 a.m. del viernes, el centro le otorgó al primer sistema un 90 por ciento de posibilidades de fortalecimiento hasta convertirse en una depresión tropical en los próximos dos días, cuando llevaría el nombre de Beryl.

“Aguaceros y tormentas también indican ciertos indicios de organización, y es posible que una depresión tropical o tormenta tropical se forme en horas de la tarde del viernes o del sábado por la mañana”, escribieron los meteorólogos.

El sistema iba en dirección oeste a una velocidad de entre 15 y 20 mph, y se cree que podría llegar a las Islas de Barolovento el domingo.

Los expertos le advirtieron a los residentes de las islas estar preparados para enfrentar una tormenta, y que alertas y advertencias de tormenta tropical podrían emitirse en una fecha tan temprana como el viernes por la noche.

A partir de ahí, no hay más predicciones oficiales.

Algunos modelos globales, que son muy poco confiables antes de que una tormenta logre alcanzar un centro sólido, sugieren con cierta certeza que el sistema podría seguir con rumbo oeste a través del Caribe hasta el miércoles, antes de hacer un giro. Una tormenta más fuerte podría dirigirse al norte, predicen los modelos, en tanto una tormenta más débil podría continuar hacia México y Centroamérica, en el extremo sur de la cuenca caribeña.

“Después de cinco días, los modelos presentan una gran inestabilidad y una amplia gama de posibles resultados”, dijo en Twitter, Craig Setzer, jefe de Meteorología del Royal Caribbean Group.

“Por ahora, la costa del Golfo de México y la Florida tendrán que monitorear de cerca este sistema ya que es demasiado temprano para poder decir si tendrán algún impacto en el área, si bien no se descarta nada hasta la semana entrante”.

Aunque gran parte de la región del Atlántico está afectada por el polvo del Sahara, se cree que, de formarse, este sistema lo haría al sur de la gran nube de polvo en una masa de agua más cálida de lo habitual.

Las altas temperaturas de la superficie del mar son un excelente combustible para la formación de tormentas, y este año el Atlántico está muy caliente. A tal punto, que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) dijo que es la razón principal de que la agencia haya emitido una predicción con más tormentas para esta temporada que nunca antes.

La perturbación que viene detrás de la primera parece estar libre del polvo del Sahara. A las 8 a.m., el NHC dijo que la onda tropical no tiene posibilidades de fortalecerse en los dos próximos días, salvo un 20% de devenir depresión tropical en los siguientes siete días.

“Es posible algún desarrollo de este sistema a partir de la semana que viene, cuando se desplace hacia el oeste por la zona central y oeste del Atlántico, a razón de unas 15 ó 20 mph”, escribieron los meteorólogos.

Traducción de Jorge Posada