FIU establece “pausa” en contratación de investigadores cubanos y chinos ante entrada en vigor de nueva ley

La Universidad Internacional de la Florida (FIU) instituyó una “pausa” inmediata en la contratación de personas de varios países, entre ellos China, Cuba y Venezuela, de acuerdo con un correo electrónico interno obtenido por WLRN.

La pausa se debe a una ley aprobada a principios de este año destinada a combatir la infiltración de “países preocupantes” en el sistema de educación superior. Conforme a lo definido por la ley estatal, esos países incluyen Cuba, Venezuela, China, Rusia, Siria, Irán y Corea del Norte.

Dependiendo de la duración de la congelación de las contrataciones, podrían producirse vacantes en programas científicos que contratan principalmente a estudiantes de posgrado chinos o en el Cuban Research Institute (CRI) de FIU, que colabora estrechamente con disidentes cubanos.

El 19 de diciembre Andrés Gil, vicepresidente de Investigación de FIU y decano de la Escuela de Posgrado de la Universidad, envió un correo electrónico a los decanos, jefes de departamento, directores de programas de posgrado y enlaces de recursos humanos de FIU, en el que enfatizaba que, debido a la nueva ley y las regulaciones estatales, las escuelas deberían “pausar” inmediatamente cualquier oferta de trabajo o esfuerzo de reclutamiento que involucre a individuos de los “países de interés”.

“Cualquier oferta que se haya hecho y cualquier reclutamiento activo debe detenerse hasta que tengamos un buen control del proceso, para que pueda ser comunicado adecuadamente a los candidatos y mencionado específicamente en nuestras cartas de oferta”, puede leerse en la carta.

La nueva ley supone una prohibición total de contratar personal o investigadores que vivan en los seis países mencionados. La única forma de evitarlo sería obtener “exenciones” caso por caso para seguir adelante con el proceso de contratación o incorporación.

Gil escribió que la universidad no es el “órgano de aprobación final” de ningún candidato en el proceso. Eso quedaría en manos de la Junta de Gobernadores del estado, en la que la mayoría de los miembros son nombrados por el gobernador DeSantis, y la Junta de Síndicos de FIU, la mayoría de los cuales son nombrados por el mismo gobernador o sus designados directos. El calendario exacto para cuando ambas juntas terminen un nuevo proceso no está claro.

“El proceso para cada candidato tomará varios meses y no podemos garantizar ningún empleo o posición para individuos de países de interés”, escribió.

La pausa incluye cualquier proceso de incorporación de “becarios de investigación no remunerados” de los países enumerados. Muchos destacados disidentes cubanos y venezolanos, en particular, han hecho investigaciones en la universidad a través de este proceso luego de huir de sus países debido a la represión gubernamental.

Gil sugirió que la pausa en la contratación podría crear quebraderos de cabeza en materia de recursos humanos y potencialmente extenderse al próximo curso académico, que empezará el próximo agosto.

“Los directores de los programas de posgrado y los decanos recibirán instrucciones sobre qué comunicar en relación con este proceso a los estudiantes de posgrado recién admitidos y/o potenciales interesados en obtener una ayudantía de posgrado”, escribió Gil en su carta. “Recursos Humanos y Asuntos Académicos estarán comunicando a los Decanos y Enlaces de Recursos Humanos sobre el impacto para aquellos empleados actualmente en el proceso de reclutamiento / incorporación”.

Gil y la universidad no respondieron inmediatamente a la solicitud de más comentarios o aclaraciones.

Por otra parte, el profesorado de la Universidad de la Florida (UF), en Gainesville, empezó a dar la voz de alarma sobre las repercusiones de la ley estatal.

Más de 300 profesores de UF firmaron una petición en la que afirman que la pausa en su universidad “podría influir negativamente en el desarrollo a largo plazo, la reputación y el liderazgo de UF”.

“Restringir o incluso impedir la contratación de ayudantes de posgrado, posdoctorado y profesores visitantes de estos países tendría un impacto devastador en nuestros programas de posgrado y actividades de investigación; además, podría influir negativamente en el desarrollo a largo plazo, la reputación y el liderazgo de UF”, se lee en la petición.

El Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS) ya investiga los antecedentes de los extranjeros que vienen a Estados Unidos a trabajar o investigar, pero la nueva ley crea un proceso adicional de investigación y verificación a nivel estatal.

El proyecto de ley, SB 846, fue aprobado por unanimidad en la Cámara y el Senado de la Florida antes de ser promulgado por el gobernador Ron DeSantis.

El propósito declarado de la ley es limitar la infiltración en el sistema universitario de naciones extranjeras hostiles con Estados Unidos.

Este reportaje es de WLRN News, socio de Miami Herald. Escuche WLRN en 91.3 FM en Miami o visite WLRN.org.