Fiscal de CPI pide evidencias de atrocidades en Sudán tras ataque rebelde a hospital en Darfur

LA HAYA, Holanda (AP) — El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional pidió el martes información y evidencias de atrocidades cometidas en Sudán y dijo que su investigación en curso “parece revelar un ataque organizado, sistemático y profundo contra la dignidad humana”.

El fiscal de la CPI, Karim Khan, hizo público un comunicado en video tras el ataque perpetrado el domingo por el conocido grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido que obligó a cerrar un importante hospital en la región occidental de Darfur. El grupo efectuó disparos y saqueó el hospital de al-Fasher, según reportó Médicos Sin Fronteras.

El ataque se produjo cuando las FAR, que llevan más de un año en guerra con el ejército sudanés, intensificaron su ofensiva para tratar de tomar la ciudad, el último bastión del ejército en la región. El mes pasado, dos semanas de combates en al-Fasher y en sus inmediaciones dejaron más de 120 muertos.

“Los terribles acontecimientos en Darfur occidental, incluyendo El-Geneina, en 2023, están entre nuestras principales prioridades de investigación", dijo Khan. “Además, me preocupan enormemente las acusaciones de crímenes internacionales generalizados que se están cometiendo en al-Fasher y en sus inmediaciones mientras hablo".

UN LARGO CONFLICTO

La guerra en Sudán comenzó en abril del año pasado cuando las crecientes tensiones entre el líder del ejército y el de las FAR estallaron en combates en la capital, Jartum, y en otros puntos del país.

La guerra se ha cobrado la vida de más de 14.000 personas y dejó miles de heridos más, además de dejar a la población al borde de la hambruna. La agencia alimentaria de Naciones Unidas advirtió a los dos bandos el mes pasado de que hay un elevado riesgo de hambruna y muertes generalizadas en Darfur y en otras zonas si no permiten la entrada de ayuda humanitaria.

El conflicto creó también la mayor crisis de desplazados del mundo ya que más de 10 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, incluyendo más de dos millones que cruzaron a países vecinos, dijo la agencia migratoria de la ONU a The Associated Press el lunes.

Khan apuntó que la situación en Sudán se está investigando de forma urgente.

“Las evidencias que mi oficina ha recopilado hasta la fecha parecen mostrar acusaciones creíbles, repetidas, en expansión y continuas de ataques contra la población civil, en particular, ataques dirigidos contra campamentos para desplazados internos", explicó.

“Parece mostrar el uso generalizado y frecuente de violaciones y otras formas de violencia sexual. Parece revelar el bombardeo sistemático de zonas civiles, el saqueo de propiedades y los ataques contra hospitales", agregó, destacando que estaba “especialmente preocupado por la naturaleza étnica de esos ataques contra los masalit y otras comunidades".

LA CPI YA TIENE UNA INVESTIGACIÓN EN CURSO EN SUDÁN

La CPI lleva tiempo investigando las atrocidades cometidas en Sudán, que se remontan a un devastador conflicto previo en Darfur. El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el expresidente Omar al-Bashir por cargos que incluyen el genocidio cometido supuestamente en la región entre 2003 y 2008.

Las FAR nacieron de las milicias árabes, conocidas comúnmente como Janjaweed, movilizadas por al-Bashir contra las tribus no árabes de Darfur. En su momento, se las acusó de asesinatos masivos, violaciones y otras atrocidades, y Darfur se convirtió en sinónimo de genocidio.

Khan hizo referencia al conflicto anterior en su mensaje del martes.

“Es un escándalo que estemos permitiendo que la historia se repita una vez más en Darfur”, manifestó. “No podemos y no debemos permitir que Darfur se convierta, una vez más, en una atrocidad olvidada".