La figura de Messi se convirtió en una llave para los argentinos que viven y emprenden en Miami

Messi en Cafe Prima Pasta con Thiago
Messi en Cafe Prima Pasta con Thiago - Créditos: @Instagram

MIAMI (enviado especial).- El avión ya había aterrizado en el aeropuerto internacional de Miami. La voz del comandante informó la temperatura, por encima de los 30 grados, parecida a la que habrá este sábado cuando la selección juegue su tercer partido en la Copa América 2024. Acto seguido, felicitó al equipo de Messi por el pase a cuartos de final y sonó por los altavoces la música de “vamos vamos Argentina, vamos vamos a ganar”. Esa melodía distintiva de cancha sirvió para certificar que más de la mitad de los pasajeros eran argentinos.

Ese clima de Mundial que se vivió en varias ciudades argentinas tras el título en Qatar se extendió por estas horas en la urbe más importante del estado de Florida. En las grandes cadenas de supermercados, shoppings y tiendas de ropa el acento se distingue a cada paso. Aquí vive la mayor comunidad de argentinos en los Estados Unidos, pero también llegaron en las últimas horas compatriotas de todas partes para alentar a la selección. Es cierto que mañana no tendrán a Messi en la cancha, la súper estrella que vive aquí y que se transformó en una verdadero sello distintivo de la argentinidad.

Según el último censo, realizado en 2020, en el estado de Florida viven cerca de 70.000 argentinos. Pero se estima que en realidad aquí residen más del doble, ya que muchos cuentan con otros pasaportes, otros van y vienen o directamente no están registrados.

“En los últimos días estamos viendo cada vez más argentinos por las calles de la ciudad”, dice a LA NACION Marcelo Gilardoni, cónsul argentino en Miami desde hace pocos meses. Y asegura que mientras se acerque la hora del partido la cantidad seguirá en aumento.

Lionel Messi es la figura más convocante de esta Copa América y en Miami generó una revolución
Lionel Messi es la figura más convocante de esta Copa América y en Miami generó una revolución - Créditos: @Anibal Greco

Tras el multitudinario banderazo que se realizó el lunes en Times Square, en la previa del partido de la selección frente a Chile en Nueva Jersey, prometen que este viernes habrá una concentración multitudinaria en “el obelisco” de Miami. Será a partir de las 6 de la tarde (las 7 en la Argentina) frente a la sucursal del restaurante de origen marplatense Manolo, en las 73 y la avenida Collins. Una hora antes hay otra convocatoria, en el Fanzone de la AFA, en Biscayne Boulevard, centro de la ciudad.

Además de los banderazos, desde que la selección debutó en esta Copa América los hinchas hicieron varias movidas. Como caravanas de autos y casas rodantes a cada una de las sedes. La primera fue Atlanta, luego Nueva Jersey y ahora Miami. La próxima parada será Texas, en Houston o Arlington, si el equipo de Scaloni finaliza primero o segundo de su grupo.

La comunidad argentina festejó en forma masiva la obtención del Mundial de Qatar; desde entonces Messi y la selección se convirtieron en un imán
La comunidad argentina festejó en forma masiva la obtención del Mundial de Qatar; desde entonces Messi y la selección se convirtieron en un imán - Créditos: @CHANDAN KHANNA

Miami fue históricamente la puerta de entrada de los argentinos a Estados Unidos. El aeropuerto internacional cuenta con 14 frecuencias semanales directas, además de otros vuelos que llegan vía otros países pero salen desde la Argentina. Se estima que por año arriban cerca de medio millón de argentinos por esta terminal aérea.

Para los turistas, Miami es compras y playa. Tras la fuerte oleada de inmigrantes que arribaron aquí luego de la crisis de 2001 el perfil de los nuevos llegados cambió en el último tiempo. Por un lado, arriban inversores que abren negocios, especialmente gastronómicos, y aprovechan para pasar algunos meses en Miami.

Por otro lado, se destaca la llegada de jóvenes que sacan rédito al trabajo remoto y el cobro en dólares. “La pandemia de Covid potenció el home office; antes esta ciudad era elegida por gente que armaba su retiro por el clima; hoy esto ha cambiado y vemos mucha juventud emprendedora. Acá hay un boom inmobiliario muy grande y la ciudad luce más cosmopolita”, agrega Gilardoni.

La Birra, en North Miami Beach
La Birra, en North Miami Beach - Créditos: @Aníbal Greco

Asimismo señala otro hecho que impulsó a muchos compatriotas a invertir y apostar por esta zona del estado de Florida. “La llegada de Messi a Inter Miami ha dado un fuerte impulso y nuestro país hoy está de moda aquí por él, que ya es un símbolo de la ciudad. La marca argentina está muy presente en varios rubros”, agrega.

En expansión

Daniel Cocchia es un porteño que apostó por expandirse a esta parte del mundo y ahora pasa gran parte del año en Miami. La pandemia había frenado sus viajes a los Estados Unidos, pero no su idea de internacionalizar aquel negocio que arrancó en 2001 como un apéndice de la rotisería de sus padres en Boedo y que luego viró una hamburguesería. En 2021 inauguró la primera sucursal de la Birra Bar, que ya tiene 14 locales en Buenos Aires, otros dos en Madrid y uno más en Santiago de Chile.

Daniel Cocchia ahora pasa gran parte del año en Miami atendiendo el negocio de La Birra Bar
Daniel Cocchia ahora pasa gran parte del año en Miami atendiendo el negocio de La Birra Bar - Créditos: @Aníbal Greco

Hace un mes que Cocchia está en Miami. En la puerta de su primer local, en la zona de North Miami, le cuenta a LA NACION que hace cuatros meses cortó la cinta del segundo local, en Wynwood. Y en dos semanas inaugurará su tercer local en Fort Lauderdale, al norte de la ciudad. A fin de año vendrá el cuarto La Birra Bar en el estado de Florida.

¿Cuáles son las diferencias de encarar un negocio en Buenos Aires y en Miami? Así lo explica: “Toda la previa. Hacer obras y obtener permisos es mucho más difícil que allá. Aquí abrir un local te puede llevar entre 8 y 12 meses, según el condado. Hay mucha burocracia y pasos que cumplir, pero una vez que arrancaste el negocio es más relajado. Obviamente que la inversión es mucho mayor, aunque también la retribución. Pero si te equivocás, la podés pasar mal”.

El creador de un negocio que ganó hace un par de años el premio a la mejor hamburguesa en Estados Unidos dice que el Mundial de Qatar potenció la marca argentina por esta ciudad, “no solo por nuestros compatriotas sino también por los latinos que hinchaban por la selección”.

Y destaca la presencia de Messi en Inter, que llegó un poco después de su arribo: “Hoy tiene un valor agregado ser argentino. Nos abre puertas”. Cocchia planea seguir creciendo en este estado de la mano de Messi y expandirse próximamente hacia Texas.

Temple Bar abrió su primera sucursal el año pasado en Wynwood
Temple Bar abrió su primera sucursal el año pasado en Wynwood

Temple Bar, una cervecería y hamburguesería, abrió su primera sucursal aquí en junio del año pasado, en la zona de Wynwood. “Los primeros meses fueron los más difíciles. Pero ya hace unos tres meses que el bar está funcionando muy bien y nos entusiasma para seguir abriendo nuevos locales”, cuenta a LA NACION Facundo Imas, su fundador.

El empresario gastronómico, que está llegando a Miami desde Buenos Aires en las próximas horas, señala que para el crecimiento de su marca aquí fue clave la comunidad latina. “Entre nuestros clientes todavía más del 50% son argentinos y los días de partidos de la selección nuestro bar es casi una fija para verlos”.

Imas además sostiene que “el boom de Messi también es un atractivo para los turistas que andan por Wynwood” y anticipa que están “con un lindo plan de expansión” en Estados Unidos.

Por su lado, La Cabrera, que abrió sus puertas en Buenos Aires en 2002, inició un ambicioso proyecto internacional. El restaurante hoy cuenta con más de 28 locales en todo el mundo. El de Miami, ubicado en Sunny Isles Beach, abrió a fines de 2022. Próximamente inaugurará una nueva sucursal a metros del centro comercial al aire libre CocoWalk, en Coconut Grove.

Gerry Cea junto a Messi en su local Prima Pasta de Miami Beach
Gerry Cea junto a Messi en su local Prima Pasta de Miami Beach

Gerry Cea es el dueño de Café Prima Pasta, un negocio que funciona hace tres décadas en Miami Beach. Y explica lo que provocó en su local, al que asisten Messi y diferentes referentes deportivos y musicales de la Argentina y también de los Estados Unidos, la llegada del capitán argentino: “Los chicos ahora quieren venir. Les piden a sus padres que los lleven a comer al restaurante donde fue Messi”.