El ferrocarril subterráneo de Illinois: Glosario de términos

Al compartir las historias de Illinois y los lugares del Ferrocarril Subterráneo, estamos poniendo el foco en las personas que actuaron para abolir la esclavitud en Estados Unidos, aquellos que presionaron por la libertad de forma constante y de cualquier manera concebible.

Nadie presionó tanto como los negros estadounidenses.

Con demasiada frecuencia, los detalles sobre los cientos de años de esclavitud, trauma y privación de derechos se han evitado, ignorado o tergiversado descaradamente. Este proyecto se concibió con el objetivo de centrar las historias de la comunidad negra, con relatos sobre el camino de los esclavizados hacia la libertad, ya sea un relato en primera persona, una historia oral transmitida de generación en generación o documentación que comparta un atisbo de ese viaje.

En un esfuerzo por conseguirlo, he aquí algunos términos útiles e importantes para nuestra labor informativa e investigadora. Muchos de ellos son los términos preferidos por quienes pretenden cambiar nuestra visión de la historia, que a menudo parte de la perspectiva de los abolicionistas o historiadores blancos, en lugar de la de las personas esclavizadas a las que se negó su derecho más básico a la libertad.

Decimotercera Enmienda: Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que abolía formalmente la esclavitud.

Abolicionistas: Miembros de un movimiento para acabar con la esclavitud y defensores de la plena emancipación de las personas esclavizadas. Los abolicionistas también crearon el Partido Republicano.

Iglesia AME: Iglesia Metodista Episcopal Africana. Una denominación negra independiente fundada en Filadelfia en 1816. Estas iglesias ayudaron con frecuencia a los fugitivos en sus viajes hacia la libertad.

Persona esclavizada: Término que indica que la esclavitud es un estatus impuesto a alguien, que separa su identidad de la circunstancia en la que se encuentra. Del mismo modo, el término esclavizador reconoce que una persona no es una propiedad que se pueda poseer.

Buscadores de libertad: Personas que abandonan la esclavitud buscando la libertad. El término evita referirse a los afroamericanos dentro del contexto de criminalidad que el sistema de esclavitud les asignaba.

Ley del Esclavo Fugitivo de 1850: Esta ley facilitó a los captores de esclavos la búsqueda y persecución de los esclavizados fugitivos, permitiéndoles tomar medidas más duras en su persecución. También obligaba a las fuerzas del orden a colaborar en la captura de los buscadores de libertad. La ley de 1850 reforzó su predecesora de 1793, que legalizaba que los esclavistas persiguieran a los que buscaban la libertad en los estados libres y los devolvieran a la esclavitud, lo que ponía a las personas anteriormente esclavizadas en riesgo de ser recapturadas para el resto de sus vidas.

Red hacia la Libertad: Programa nacional de reconocimiento y preservación de lugares del Ferrocarril Subterráneo a través del Servicio de Parques Nacionales. Más de 740 lugares de la red en todo Estados Unidos han sido designados como significativos para nuestra comprensión del Ferrocarril Subterráneo, los buscadores de la libertad y la historia de los negros.

Ferrocarril Subterráneo: Red de personas que se liberaron de la esclavitud y de quienes ayudaron y apoyaron a quienes buscaban la libertad. El marco comúnmente entendido de un ferrocarril era una manera fácil de compartir información sobre la red entre activistas y buscadores de la libertad.

-Traducción por José Luis Sánchez Pando/TCA