Fenómeno en la costa: los tres destinos ABC1 que registran una altísima demanda para el verano pospandemia

Tras la apertura de las fronteras en Uruguay, Cariló vuelve a tener algunas casas disponibles
Mauro V. Rizzi

MAR DEL PLATA.– Las muy pocas barras verdes que en pantalla anuncian disponibilidad se pierden entre una mayoría de otras rojas que marcan, día por día y propiedad por propiedad, los períodos con reserva confirmada en el sitio web de una inmobiliaria que ofrece alquileres por temporada en Cariló y Pinamar.

“Es increíble”, reconoce a LA NACION el empresario Nelson Valimbri, al frente del apart hotel y spa Ville Saint Germain de Cariló, donde a esta fecha tienen asegurada ocupación plena desde el 12 de diciembre hasta el 19 de febrero. “Sorprende aún más porque para febrero siempre se contrataba sobre la fecha”, reconoce.

Cinco pueblos con playas solitarias para descubrir dentro de la provincia de Buenos Aires

Aun en medio de las turbulencias electorales y un escenario económico con dólar en valores récord, esta previa de verano en la costa atlántica anticipa un verdadero fenómeno con altísima y muy temprana demanda de alojamiento en todas sus localidades, siempre con un muy particular protagonismo de aquellos destinos que abrigan al turismo de mayor nivel económico.

No obstante, el reciente anuncio de reapertura del ingreso de extranjeros a Uruguay a partir de mañana, restringido desde hace más de un año y medio por la pandemia de coronavirus, pone a prueba un escenario que parece definido y encaminado hacia una de las mejores temporadas de la última década.

El bosque, protagonista de Mar de las Pampas
El bosque, protagonista de Mar de las Pampas


El bosque, protagonista de Mar de las Pampas

“Algunos propietarios que tienen casas aquí y también en Uruguay han aprovechado esta apertura para pasar unos días allá y poner en alquiler la que tenían prevista para veranear en Cariló”, explica a LA NACION Silvia Melgarejo, responsable de la inmobiliaria Constructora del Bosque, que así vuelve a tener algunas unidades disponibles cuando estaban a punto de cubrir contratos sobre el 100% de su portfolio de inmuebles para este verano.

Se espera medir en estas primeras semanas de noviembre el real alcance que pueda tener este denominado “efecto Uruguay”, país competidor directo de los rincones de costa bonaerense más cotizados y preferidos por veraneantes del más alto poder adquisitivo.

Nueva paridad cambiaria

En esa franja, los precios de alquileres tuvieron aquí ajustes del 50% en pesos y hasta 15% en dólares con respecto al último año. La nueva paridad cambiaria, con la moneda norteamericana en constante suba y ya a casi 200 pesos por unidad, abrió otra incógnita sobre su impacto en futuras operaciones inmobiliarias.

Más allá de lo que depare esta flamante novedad, hay una certeza: el éxito de la próxima temporada, coinciden en el grueso de los rubros vinculados a la industria turística, está asegurado. “Para la segunda quincena de enero, período más demandado, ya no quedan casas disponibles”, confirman a LA NACION desde Costa Esmeralda, el barrio privado del Partido de la Costa que tiene casi 2000 propiedades y es de los más cotizados y exclusivos de la costa. En promedio allí se pagan unos 4500 dólares por quincena y 8500 por mes, siempre durante enero.

Vista aérea del barrio privado Costa Esmeralda
Tomás Cuesta


Vista aérea del barrio privado Costa Esmeralda (Tomás Cuesta/)

En el sector de los complejos de cabañas y departamentos con servicios, que abundan en toda la zona, están al límite de la ocupación plena, al menos desde la previa a las fiestas de Fin de Año y hasta los primeros días de febrero.

Algo más rezagada en números aparece Mar del Plata, con poco más del 50% de sus casas y departamentos con inquilinos veraneantes asegurados. La cifra parece mínima en comparación con aquellos destinos ABC1 que tienen oferta casi completa, pero es motivo de celebración si se toma en cuenta que, según la tendencia que se vio durante los últimos años, los pedidos serios y la confirmación de reservas recién se empezaban a recibir a mediados de noviembre.

Melgarejo remarca que en Cariló, a la fecha, tiene alquiladas para enero el 90% de las casas ofrecidas por los propietarios. “Los interesados deben consultar porque todavía seguimos teniendo disponibilidad”, advierte, ante rumores que anticipaban que en esa localidad ya estaba todo ocupado. “Febrero está muy incentivado y también está funcionando muy bien”, destaca sobre una temporada que anticipa “más intensa y extendida” que otras anteriores.

Resultados

Por Mar de las Pampas el panorama es muy similar, con resultados más que óptimos que se habían comenzado a insinuar más temprano que de costumbre. “El período fuerte de reserva de propiedades en alquiler siempre comenzó durante septiembre, pero esta vez desde agosto la demanda ha sido muy fuerte”, asegura Marcela Sáenz, a cargo de la inmobiliaria que lleva su apellido y en la que ya no tiene inmuebles para ofrecer para enero. “Febrero todavía queda”, confirma.

Es también quien advierte que está dentro del lote de operadores del sector que no realiza contratos con aplicación del programa oficial Previaje, muy buscado y utilizado por los veraneantes porque reintegra el 50% de los consumos realizados en el rubro turístico. “La gente lo busca”, admite.

En Mar del Plata, los residentes tienen descuentos con Previaje para el alquiler de carpas y sombrillas
Mauro V. Rizzi


En Mar del Plata, los residentes tienen descuentos con Previaje para el alquiler de carpas y sombrillas (Mauro V. Rizzi/)

Este incentivo que implementó el Gobierno desde la temporada pasada tiene ahora su mayor nivel de uso, incluidos reintegros de hasta 70% a jubilados. El viajero ahora lo conoce más y entonces lo aprovecha, en busca de un ahorro importante que llega en formato de devolución de la inversión para gastarla en otros servicios.

Lo saben bien en el sector de alquileres de sombra en balnearios, en particular en Mar del Plata. Los propios residentes, que son mayoría entre los que contratan carpas y sombrillas por temporada completa, aprendieron a disfrutar del beneficio: pagan en promedio unos 120.000 pesos y recuperan la mitad en una tarjeta precargada, aplicable para compras en restaurantes, hoteles y otros servicios en todo el país.

“El ritmo de reservas viene muy bien hasta la fecha y el Previaje ha dado un fuerte impulso”, confirma Jesús Osorno, propietario del hotel Tronador y actual presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata. No hay un porcentaje confirmado de habitaciones contratadas, pero sí mucha satisfacción por el ritmo de demanda, sostenido y creciente a medida que el verano se acerca.