Federico Storani pidió la intervención de Santa Fe ante la escalada de la violencia narco

Federico Storani se refirió al ex presidente Macri
El exdiputado y exministro de Interior Federico Storani - Créditos: @Ignacio Sánchez

En medio de la pelea entre la Nación y Santa Fe por el crecimiento de la violencia en Rosario, el dirigente radical Federico Storani pidió la intervención federal de la provincia para hacer frente a la ola de crímenes que azota la ciudad. La iniciativa busca un mejor manejo de las fuerzas federales desplegadas en el territorio y toma distancia de la planteada por la titular del partido Pro, Patricia Bullrich, quien pidió movilizar al Ejército.

Según la propuesta, la intervención alcanza al Poder Ejecutivo, en este momento en manos del gobernador Omar Perotti, y del Poder Judicial, también cuestionada por la situación. De hecho, el titular de la Corte provincial, Daniel Erbetta, reconoció días atrás que la Policía admitió que la Policía “perdió el control de la calle”.

En este contexto, Federico Storani, exministro del Interior de Raúl Alfonsín, sostuvo que la Casa Rosada debe plantear la intervención de la provincia “antes que se pierda el control total y el narcocrimen se expanda”. Dijo quela medida permitiría aplicar un conjunto de acciones y, especialmente, “actuar en la prevención”.

Según explicó el dirigente, al estar intervenida por el gobierno federal, el interventor tiene a su cargo las fuerzas federales de Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Federico Storani se refirió al ex presidente Macri
Federico Storani sostuvo que los gobiernos provinciales han sido incapaces de abordar el narcotráfico. - Créditos: @Ignacio Sánchez

El histórico referente sostuvo que la intervención se fundamenta en la Constitución. “El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas”, dice el artículo 3°.

En declaraciones a LA NACION, Storani argumentó que la medida puede ser llevada adelante solamente si hay “un consenso político” previo y mediante ley del Congreso. “Al ser tanto la Nación como la Provincia de signo peronista, sería el único camino viable”, explicó.

“Existe una situación de desborde del gobierno provincial en áreas fundamentales. Una de ellas es la función indelegable que es mantener la seguridad y preservar la seguridad de sus ciudadanos”, ahondó.

Storani remarcó que los distintos gobiernos de la provincia en el último tiempo han “tenido una enorme incapacidad para enfrentar el narcotráfico”, un delito que, subrayó, es de competencia federal. Por eso mismo, consideró que se requiere una intervención que permita tomar nuevas medidas. A su vez, señaló que el Poder Judicial debe ser desplazado debido “al temor” que existe en las dependencias frente a la ola de amenazas y asesinatos.

“La intervención solo preservaría el poder legislativo para lograr el consenso político que tanto se requiere para llevar adelante el proceso”, añadió Storani en diálogo con este medio.

Al hacer pública su propuesta, Storani alertó, mediante un comunicado, que si las medidas se retrasan “el modelo de narcocrimen organizado santafecino y en especial el rosarino se volverá más incontrolable” y advirtió que “pudrirá a gran parte de la política, la policía y la justicia”. “[Las instituciones] estarán totalmente a las órdenes de los carteles bajo la antigua consigna mafiosa de ‘dinero o muerte’ ”.

“Este modelo se está exportando a otros lugares del país como La Matanza y seguramente ya está presente en otros distritos del conurbano. Hay que mostrar decisión con hechos eficientes que respondan a un plan integral, porque hasta ahora solo se ve que la guerra contra los narcos en la provincia de Santa Fe y en especial la ciudad de Rosario se está perdiendo”, indicó.

Por otro lado, Storani se opuso a la propuesta lanzada por Patricia Bullrich de modificar la ley de Seguridad Interior y autorizar que las Fuerzas Armadas puedan involucarse en los casos de narcotráfico en Rosario. “Sería anticonstitucional e ilegal”, recalcó.

Storani rechazó la propuesta lanzada por Patricia Bullrich
Storani rechazó la propuesta lanzada por Patricia Bullrich - Créditos: @Captura

“Las leyes de la restauración democrática, relacionadas a la preservación del orden democrático y la prohibición de que las fuerzas armadas intervengan en el conflicto interno, invalidan las propuestas que algunos hacen de utilizar las Fuerzas Armadas como tales para combatir el narcotráfico”, dijo.

No obstante, aseguró que la experiencia de usar al Ejército para hacer frente a los carteles de drogas en otras partes de Latinoamérica no resultó como se esperaba. “ Los ejemplos comparados de otros países, como Colombia y México, resultaron catastróficos y desastrosos ”, expresó a LA NACION.

Prevención

Para Storani “la garantía del éxito en el combate contra el narcocrimen organizado está en la coordinación de ejecutar una política que integre a las tareas de inteligencia, la prevención, la educación y la contención social, que tienen que actuar de manera conjunta”. Aseveró que se crearía “un comando conjunto entre las cuatro fuerzas con un representante por cada una” que responderían a una jefatura, quien, su vez, “reportaría al interventor federal”.

Y agregó: “Las fuerzas federales junto con la intervención a la Justicia crearían reglas de combate contra el narcocrimen organizado para mantener su accionar dentro del marco legal mientras que las acciones serían quirúrgicas, planificadas a partir de información de inteligencia”.

En cuanto a la educación “maestros y profesores recibirían una capacitación especial para poner en práctica con los alumnos, la prevención se haría mediante campañas en medios y redes sociales sumado al apoyo de la población mediante el aporte de datos de manera anónima. Y la contención social se ejecutaría atendiendo los problemas de la gente y apoyando a las familias con asistencia social y psicológica mediante un método que no los ponga en riesgo”.

Storani destacó que de esta forma no solo se atacaría al narcocrimen organizado sino que se lucharía “contra el actual y el futuro consumo de drogas”, y se impediría, además, “que los chicos de hoy terminen siendo parte de los carteles.”