Farmacéuticas vs. UE: ¿Quién debe pagar el tratamiento de las aguas residuales urbanas?

Los actores de la industria farmacéutica y cosmética han presentado un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra la directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. La directiva europea, que entró en vigor el 1 de enero de 2025, obliga a los productores de medicamentos y cosméticos a financiar al menos el 80% del tratamiento para eliminar los microcontaminantes de las aguas residuales urbanas, de acuerdo con el principio de "quien contamina paga".

Más del 90% de los "microcontaminantes que salen de los efluentes de las depuradoras" "proceden de productos farmacéuticos y cosméticos", declaró a 'Euronews' Hans Goossens, presidente de Water Europe. En su opinión, es por tanto "justo" que "el 80% de los costes de eliminación de estos residuos corran a cargo de quienes los generan". "El principio de quien contamina paga es la piedra angular de la política medioambiental europea", añade.

Reparto de la carga

Por su parte, los sectores farmacéutico y cosmético consideran que la carga debe repartirse de forma más equitativa. "Todos estamos a favor de pagar la parte que nos corresponde de la contaminación que generamos, pero tiene que ser una parte justa", declaró a 'Euronews' Nathalie Moll, directora general de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).

PUBLICIDAD

"Estamos intentando averiguar quiénes son los distintos contaminadores y asegurarnos de que esta importante directiva se establece sobre los principios correctos y que todos los actores participan. No sólo para que paguen lo que les corresponde, sino también para que se les incentive a fabricar productos más sostenibles en el futuro", añade. El director de la EFPIA también lamenta no haber tenido acceso a la metodología y los datos de la Comisión Europea.

Una factura abultada

La Comisión estima en 1.200 millones de euros anuales el coste del tratamiento adicional en las depuradoras de aguas residuales. Mientras algunos afirman que se trata de una gota en el océano comparado con el volumen de negocio del sector farmacéutico, Medicamentos para Europa considera que esta directiva es "desproporcionada" y pone en peligro la accesibilidad y asequibilidad de los medicamentos.

"Como no podemos aumentar legalmente el precio de los medicamentos en Europa, esto (la directiva) haría que estos medicamentos no estuvieran disponibles para los pacientes, creando un tsunami de escasez", dijo Adrian van den Hoven, director general de Medicamentos para Europa, a 'Euronews'.

Afirma, por ejemplo, que el coste del medicamento para la diabetes metformina podría aumentar un 900% y el del antibiótico amoxicilina un 350%. En total, los agentes de la industria farmacéutica y cosmética, entre ellos Accord Healthcare France, Dermapharm, EFPIA, Adamed Pharma, Hexal y Cosmetics Europe, han interpuesto 16 recursos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Polonia también ha llevado el asunto ante el Tribunal de Justicia de la UE.

Respuesta de la Comisión

Contactada por 'Euronews', la Comisión asegura que los efectos potenciales de la responsabilidad ampliada del productor sobre la industria farmacéutica han sido cuidadosamente evaluados en la evaluación de impacto. Las repercusiones "sobre los precios de los productos farmacéuticos" y "la reducción de los márgenes de beneficio de la industria deberían ser marginales", asegura un portavoz de la Comisión.

Y añade que "la directiva da a los Estados miembros una flexibilidad considerable para calcular las tasas y garantizar que sean proporcionadas y no afecten a la accesibilidad y el precio de los medicamentos".