Es falso que todos los representantes demócratas votaron para que los no ciudadanos sufraguen en EEUU

El 23 de mayo de 2024, todos los republicanos y 52 demócratas de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos votaron un proyecto de ley que revoca el permiso a los no ciudadanos de sufragar en las elecciones locales de Washington DC. Desde entonces, usuarios en redes difunden más de 1.000 veces una imagen con los números de una votación que no fue apoyada por ningún demócrata y afirman que se trata del voto de la propuesta final sobre todos los comicios estadounidenses. Pero la foto es de una moción solo votada por republicanos, sin relación con la aprobación del proyecto.

“195 demócratas de la Cámara de Representantes de EE.UU. votaron unánimemente a favor de permitir que los no ciudadanos voten en las elecciones estadounidenses. 212 republicanos votaron unánimemente en contra”, dicen publicaciones en Facebook (1, 2), Instagram (1, 2) y X.

Entradas similares se difunden en inglés.

<span>Captura de pantalla de una publicación en X, hecha el 30 de mayo de 2024 </span>
Captura de pantalla de una publicación en X, hecha el 30 de mayo de 2024

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el 23 de mayo pasado el proyecto de Ley HR 192, que prohíbe que personas que no sean ciudadanos de los Estados Unidos voten en las elecciones del Distrito de Columbia.

El proyecto de Ley HR 192 fue enviado al Senado para su revisión y de ser aprobado derogaría la Ley de Enmienda de los Derechos de Voto de los Residentes Locales de 2022, que entró en vigor el 23 de febrero de 2023 y que estipula que los residentes no ciudadanos pueden votar en las elecciones locales.

El 4 de junio se celebraron las elecciones primarias en DC, en las que se eligió a quienes ocuparán escaños en el Concejo de la ciudad, además de los representantes de distritos de la urbe.

Sin embargo, la foto que incluyen las publicaciones virales no corresponden a la votación en la que los representantes de la Cámara aprobaron el proyecto de Ley.

Una búsqueda en la página del Congreso arrojó los datos del proyecto de ley, en el que aparece que fue aprobado con 262 votos el 23 de mayo. Esta votación a favor incluye 52 votos de representantes del Partido Demócrata.

Los datos dejan ver que seis minutos antes de la aprobación definitiva, el proyecto fue sometido a otra votación para enviarlo de vuelta al comité de Supervisión y Rendición de Cuentas; sin embargo, esa propuesta fue rechazada con el voto de 212 de los republicanos contra 195 votos de los demócratas a favor.

Además, otra pesquisa en el canal del Congreso C-SPAN arrojó el video de la sesión del 23 de mayo. La imagen que difunden las entradas comienza a las tres horas con 52 minutos y 56 segundos de la secuencia, cuando los congresistas votan para regresar el proyecto de ley de vuelta al comité. Tras rechazarse la devolución al comité, en el minuto 3:59:11, los legisladores inician con la votación para aprobar la Ley HR 192.

Uno de los 52 congresistas demócratas que había votado para devolver la propuesta al comité y minutos después votó para que la propuesta fuera aprobada fue el demócrata Seth Moulton.

Sydney Simon, directora de comunicaciones del legislador, dijo a la AFP en un correo electrónico el 4 de junio que la decisión de Moulton de regresar el proyecto al comité se debió a que “esas votaciones de procedimiento suelen ser sólo votaciones de línea partidista”. Y añadió que si los demócratas pueden votar para enviar de vuelta al Comité un proyecto de ley que puede mejorarse, lo hacen.

“El congresista Moulton siempre dice que si un proyecto de ley se somete a votación en el pleno, votará por los méritos de su sustancia y no solo por las líneas partidistas. Determinó que estaba de acuerdo con la premisa fundamental de este proyecto de ley, por lo que votó a favor del mismo. En pocas palabras, aunque parezca un poco confuso, en realidad no es tan inusual que surja este tipo de patrón de voto”, afirmó Simon.

Por su parte, el demócrata Ruben Gallego, aspirante a la senaduría y quien también buscaba que la propuesta regresara al comité pero minutos después votó para aprobarla, dijo al Washington Post que su voto fue porque cree “que sólo los ciudadanos tienen el derecho constitucional a votar”. “Por eso voté a favor de esta legislación”, señaló.

La AFP contactó a otros congresistas demócratas a través de correo electrónico, incluido Gallego, para conocer el motivo de la modificación de su voto, pero no hubo respuesta hasta la publicación de esta verificación.

No es la primera vez que la Cámara vota para revocar la ley que permite el voto a los no ciudadanos en D.C. En 2023, la Cámara baja avanzó con ese proyecto, pero fue rechazado en el Senado. En marzo de 2024, un juez desestimó una demanda contra la ley que permite a los no ciudadanos votar, concluyendo que los demandantes no pudieron demostrar que la ley los había perjudicado.

La Constitución otorga al Congreso autoridad legislativa sobre el Distrito de Columbia, lo que significa que los legisladores federales pueden revisar y tomar medidas para evitar que se promulguen las leyes locales del distrito. Según la Ley de Autonomía del DC de 1973, el ayuntamiento disfruta de ciertos poderes, pero el Congreso conserva la capacidad de bloquear la legislación local.

No ciudadanos no pueden votar elecciones federales

Las publicaciones virales señalan que los demócratas “votaron unánimemente a favor de permitir que los no ciudadanos voten en las elecciones estadounidenses”. No solo la votación fue para regular el voto de no ciudadanos únicamente en DC, sino que para poder votar en las elecciones federales de Estados Unidos se debe ser ciudadano estadounidense, con 18 años o más al momento de la elección y cumplir con los requisitos de residencia de su estado.

Además, en todos los estados, excepto Dakota del Norte, los ciudadanos deben inscribirse para votar y las leyes del proceso de inscripción varían en cada estado.

En junio de 2024, el Distrito de Columbia y los municipios de California, Maryland y Vermont permitieron a los no ciudadanos votar en algunas o todas las elecciones locales.

Los no ciudadanos, incluidos los residentes permanentes con tarjeta verde o “green card”, no pueden votar ni inscribirse para hacerlo. Intentarlo está tipificado como crimen.

AFP Factual ha abierto un canal de comunicación con sus lectores hispanohablantes en Estados Unidos. Si tienes una consulta sobre contenido sospechoso, puedes escribirnos a esta línea de WhatsApp.

Referencias