‘Fáciles de convencer’: En la ciudad de Texas donde comenzó el calvario de Martha’s Vineyard hay pocas opciones para los migrantes

El viaje a Martha’s Vineyard comenzó en Eagle Pass.

Este diminuto pueblo de Texas, situado a 2.5 horas de sofocante carretera al suroeste de San Antonio, se ha convertido en un punto de entrada habitual para los solicitantes de asilo procedentes de Centro y Sudamérica. Entre ellos: los 48 migrantes que fueron enviados involuntariamente a la elegante isla de Massachusetts por el gobernador de la Florida, Ron DeSantis, la semana pasada, después de que muchos dijeran que una misteriosa mujer que se identificó como “Perla” les prometió empleo al final del viaje.

El domingo, una familia de Venezuela se entregó a las autoridades estadounidenses en Eagle Pass, después de vadear las aguas, en su mayoría poco profundas, del Río Grande, que pasa por debajo de uno de los puentes que conectan la ciudad fronteriza con Piedras Negras, México. La familia, compuesta por cuatro personas, llevaba más de un mes viajando, dijo la madre, que se identificó como Carolina, al Miami Herald. Su hijo menor, de poco más de 1 año, chocó los puños con un miembro de la Guardia Nacional que ofrecía a los migrantes agua y palabras de aliento.

No hay nada más para Carolina y otros como ella en Eagle Pass.

Los migrantes que cruzan aquí son vulnerables a los estafadores y a los oportunistas políticos, dijo Domingo García, presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), un grupo activista.

“Estas personas no tienen dinero ni recursos”, dijo García en una entrevista en Eagle Pass. “Son totalmente vulnerables a cualquier oferta de transporte porque no tienen recursos propios. Si eres una madre joven sin recursos, eres presa fácil para la gente que te va a usar como peón político”.

García y otros voluntarios acudieron a la frontera para informar a los migrantes de los peligros de confiar en ofertas como la que aceptaron los migrantes que terminaron en una isla de Massachusetts que no estaba preparada para recibirlos.

En su lugar, llenaron el autobús que transportaba a los voluntarios con cerca de 30 migrantes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, quienes, según García, cruzaron la frontera con niños —el más pequeño de un mes de nacido— y sin ningún tipo de recursos. El precio de un boleto de autobús de Eagle Pass a San Antonio es de unos $50.

Ninguno de ellos podía permitírselo y podrían haberse quedado varados si LULAC no les hubiera ofrecido pasajes.

“Dependíamos de la caridad de los demás”, dijo un inmigrante, Ricardo, que había viajado desde Venezuela con su familia, incluidos dos niños pequeños. Empezaron sin nada, pero esperaban que Estados Unidos les proporcionara una vida mejor.

Tras completar el arduo viaje desde Venezuela hasta el puesto fronterizo entre México y Estados Unidos de Eagle Pass, una mujer que dio su nombre como Carolina espera a los agentes fronterizos el domingo 18 de septiembre de 2022.
Tras completar el arduo viaje desde Venezuela hasta el puesto fronterizo entre México y Estados Unidos de Eagle Pass, una mujer que dio su nombre como Carolina espera a los agentes fronterizos el domingo 18 de septiembre de 2022.

Para salir de Texas, los migrantes tienen que llegar a San Antonio, que ofrece un centro de recursos para personas que acaban de llegar a Estados Unidos. Allí es donde el anterior grupo de 48 —que según García eran en su mayoría venezolanos— recibió la oferta de vuelos gratis.

DeSantis ha dicho que usó el dinero de los contribuyentes para llevar en avión a esos 48 migrantes desde San Antonio hasta Martha’s Vineyard para evitar que terminaran en la Florida.

“Hemos tenido gente en Texas durante meses, tratando de averiguar cómo está entrando esta gente en la Florida? ¿Cuál es el movimiento?”, dijo DeSantis en una conferencia de prensa el viernes. Y la realidad es que el 40% dice que quieren ir a la Florida”.

Pero la mayoría de las personas en el autobús de LULAC dijeron que querían ir a Nueva York.

Migrantes venezolanos esperan la llegada de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos tras cruzar el Río Grande.
Migrantes venezolanos esperan la llegada de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos tras cruzar el Río Grande.

La oficina de DeSantis no respondió a una solicitud de declaraciones a última hora del domingo en la que se preguntaba quiénes eran las “personas” del estado que investigaron en el terreno, o cómo habían llegado al 40% que citó el gobernador. La operación de DeSantis para trasladar a los migrantes de Texas a Massachusetts generó titulares nacionales y controversia.

Varios de los que viajaron en los vuelos chárter financiados por el estado a Martha’s Vineyard dijeron a los medios de comunicación que una mujer llamada “Perla” se les acercó afuera del centro de ayuda a los migrantes en San Antonio la semana pasada. Les prometió que tendrían papeles de trabajo esperándoles en Boston y les dio a algunos de ellos comida y habitaciones de hotel, según varios medios. A continuación, organizó el embarque de los migrantes en dos vuelos que aterrizaron en Martha’s Vineyard el miércoles.

Huyendo de Venezuela

Los migrantes que subieron a los vuelos huían de Venezuela, donde la economía se ha hundido bajo el régimen de Nicolás Maduro, un populista de izquierda acusado por Estados Unidos de narcoterrorismo y corrupción.

El número de venezolanos que entra en Estados Unidos ha aumentado constantemente este año. En julio, Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó de que se había encontrado con más de 17,000 venezolanos, el triple que en mayo y la cifra más alta desde enero.

Muchos viajan a través de la traicionera región selvática del Tapón del Darién en Panamá, donde enfrentan duras condiciones, enfermedades y violencia de grupos criminales, según la Washington Office on Latin America, un grupo de investigación y activismo.

El sector Del Río de la CBP, que incluye a Eagle Pass, ha experimentado un enorme aumento en los cruces de migrantes durante el último año fiscal, duplicando el número de encuentros, según muestran las estadísticas federales de la frontera.

Una vez que han llegado a la frontera, muchos migrantes buscan asilo político. Tras pasar un “examen de miedo creíble” —en el que los refugiados deben demostrar a las autoridades estadounidenses que enfrentan una posibilidad significativa de persecución en sus países de origen— la mayoría son liberados. Esto significa que pueden vivir y posiblemente trabajar libremente en Estados Unidos mientras esperan una audiencia de asilo.

Randolph McGrorty, director ejecutivo de los Servicios Legales Católicos de la Arquidiócesis de Miami, dijo que las personas que viajan desde Venezuela tienen “fuertes solicitudes de asilo político” debido a la crisis en su país. Debido a la fractura de las relaciones de Estados Unidos con Venezuela, es difícil para Estados Unidos deportar a las personas de regreso ahí, dijo. Una situación similar existe con las deportaciones a Nicaragua, dijo Maureen Porras, directora legal de la organización sin fines de lucro Church World Service. Cuba también ha rechazado los vuelos de deportación. Más personas de las tres naciones están llegando a Estados Unidos a medida que la situación allí se deteriora, según las estadísticas federales.

Un autobús lleno de migrantes de Venezuela, Nicaragua y Cuba se prepara para trasladarse desde Eagle Pass, en la frontera de Texas, hasta San Antonio, organizado por un grupo de voluntarios de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). El viaje tuvo lugar el domingo 18 de septiembre de 2022
Un autobús lleno de migrantes de Venezuela, Nicaragua y Cuba se prepara para trasladarse desde Eagle Pass, en la frontera de Texas, hasta San Antonio, organizado por un grupo de voluntarios de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). El viaje tuvo lugar el domingo 18 de septiembre de 2022

Todos los migrantes deben dar a la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) los domicilios en donde piensan permanecer en Estados Unidos, para que el gobierno federal pueda ponerse en contacto con ellos.

Llevar a los migrantes en avión a Martha’s Vineyard o enviarlos en autobús a Washington DC o Chicago, como ha hecho el gobernador de Texas, Greg Abbott, puede complicar su capacidad para mantenerse al día con sus casos y cumplir con las fechas en los tribunales, dijo Ángel Leal, un abogado de inmigración de Miami.

“Cuando los estados interfieren con eso y comienzan a transportar a estos inmigrantes a estados al azar”, dijo Leal, “eso va a causar problemas”.

Wilmary Muñoz viajó a Eagle Pass desde Venezuela, a pie, a través de la selva entre Colombia y Panamá con su hijo de siete años.

“Nadie te salva. Puedes quedarte, morirte allí, nadie está ahí para ayudarte. Todo el mundo está ahí para sí mismo”, dijo Muñoz, quien subió al autobús de la LULAC con su hijo. “Tuve que dar todo lo que tenía, por él y por mí”.

Las redactoras del Miami Herald Syra Ortiz Blanes y Bianca Padró Ocasio contribuyeron a este artículo.