El expresidente Santos reprende a Petro por la interpretación del acuerdo entre Colombia y las FARC

El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos, el 9 de noviembre de 2022 en Bogotá (Juan Barreto)
El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos, el 9 de noviembre de 2022 en Bogotá (Juan Barreto)

El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos reprendió este domingo al mandatario Gustavo Petro por sugerir que puede utilizar el acuerdo que firmó en 2016 con la extinta guerrilla de las FARC para cambiar la Constitución.

El Nobel de Paz criticó unas declaraciones recientes de Petro, en las que desliza que el pacto que llevó al desarme de la organización rebelde más poderosa de América le da "legitimidad" para "citar a una asamblea nacional constituyente".

"Usar el acuerdo de paz con las FARC para convocar a una constituyente es un absurdo, esa fue precisamente una de las líneas rojas que mantuvimos en la negociación", replicó el expresidente Santos (2010-2018) en un video publicado en la red X.

El viernes en un discurso Petro se refirió al acuerdo de paz como un "instrumento de lucha popular" con una "legitimidad que va más allá de la Constitución".

Desde hace meses, el mandatario izquierdista viene sugiriendo que Colombia necesita modificar su Carta Magna. Lo hace especialmente cada vez que el Congreso se niega a aprobar sus reformas.

Primero convocó a sus seguidores para que salieran a las calles a hacer esa exigencia y ahora plantea que puede hacerlo en nombre del Estado gracias al pacto que se negoció en La Habana.

Santos, que firmó el acuerdo de paz con el último comandante de las FARC, Rodrigo Londoño -alias "Timochenko"-, lo contradijo:

La propuesta "no tiene asidero jurídico porque los acuerdos especiales presuponen que el conflicto entre las partes continúa y ese no fue el caso entre el Estado y las FARC", sostuvo.

El influyente expresidente añadió que si Petro quiere cambiar la Constitución debe hacerlo por las vías que disponen las leyes actuales, de lo contrario "se enfrentaría con el poder Legislativo, con el poder Judicial, con las Fuerzas Armadas y con la gran mayoría de los colombianos".

La oposición de derecha alerta que la verdadera intención de Petro es quedarse en el poder más allá de agosto de 2026, cuando termina su mandato.

Gracias al acuerdo de paz de 2016 unos 13.000 combatientes y colaboradores de las FARC se reincorporaron a la vida civil, algunos de ellos para dedicarse a la política con el partido Comunes, surgido de la negociación.

Sin embargo, disidentes que no se quisieron acoger al pacto siguen siendo protagonistas de la violencia, que impide a Colombia superar seis décadas de conflicto armado.

das/ag