Exhorto al Congreso para que se reconozca los derechos de pueblos, comunidades y personas afromexicanas

undefined
undefined

Las asistentes al Séptimo Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres Afromexicanas y Afrodescendientes, efectuado en Tamiahua, Veracruz, el 22 y 23 de julio de 2023, aprobamos en asamblea realizar el presente exhorto a la Cámara de Diputados a fin de que dictamine y, en su caso, apruebe la minuta que contiene la reforma a más de 50 códigos, leyes generales y leyes federales, que busca reconocer los derechos de los pueblos, comunidades y personas afromexicanas en consonancia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los compromisos adquiridos en la materia por el Estado mexicano ante la comunidad internacional, como el Decenio Internacional de las y los Afrodescendientes 2015-2024, cuyos ejes de actuación son el reconocimiento, justicia y desarrollo.

Han pasado cuatro años desde que los pueblos, comunidades y personas afromexicanas fuimos reconocidos en el artículo segundo, apartado C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEM), y más de un año desde que el Senado de la República aprobó por unanimidad la reforma que incorpora nuestros derechos en más de 50 cuerpos normativos, la cual fue remitida para su revisión a la Cámara de Diputados; sin embargo, la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la colegisladora, instancia a la que fue turnada la minuta que contiene la reforma aludida, aún no la ha dictaminado pese a que ha sesionado en más de siete ocasiones, ni tampoco ha convocado a activistas e integrantes de comunidades, colectivos y organizaciones afromexicanas como parte del proceso legislativo, pese a que de manera personal se le ha solicitado a la presidenta de la Comisión, la diputada Irma Juan Carlos, como sucedió en la última edición del Encuentro de Pueblos Negros, efectuada en San José Río Verde (La Boquilla), municipio de Jamiltepec, Oaxaca; los días 18 y 19 de noviembre de 2022.

Quienes apoyamos el presente exhorto, en su mayoría personas afromexicanas y afrodescendientes, y que ha sido abierto a nuestras y nuestros aliados, vemos con preocupación que la falta de procesamiento del paquete de reformas legislativas en materia de derechos de los pueblos, comunidades y personas afromexicanas, derive en su desechamiento automático por no haberse atendido en el tiempo establecido por la ley, pese a que la Cámara de Diputados y la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos han funcionado con regularidad aprobando cambios normativos en otras materias. Esta omisión legislativa puede interpretarse como producto del racismo sistémico que experimentamos la población afromexicana en nuestro país, que se manifiesta en la actitud indolente de las autoridades frente a nuestras necesidades y la demora injustificada de su atención, pese a que hemos sido persistentes en nuestras demandas. Además, se sienta un mal precedente que puede ser secundado por los congresos locales en donde también encontramos resistencias para que se lleve a cabo nuestro reconocimiento, muestra de ello es que tan sólo en seis entidades hemos sido reconocidos a nivel constitucional.

No tiene sentido poner en vilo el esfuerzo realizado en favor del reconocimiento de los derechos de las personas afromexicanas durante la pasada y la presente legislaturas del Congreso de la Unión, pues resulta imperativo concretar el avance jurídico de este sector de la población que posibilite el accionar de diversas instituciones públicas hacia el mejoramiento del bienestar de sus integrantes, cuyos indicadores se encuentran por debajo de los que gozan personas con un origen étnico diverso, y que se puede constatar en las comunidades y municipios conformados mayoritariamente por personas afromexicanas, así como en los ámbitos de la educación, trabajo, salud y seguridad social, entre otros.

En caso de no ser aprobada la armonización legislativa en favor de las y los afromexicanos por parte del Poder Legislativo federal, además de significar un acto racista y un freno al avance en los derechos de nuestra colectividad, las y los integrantes del movimiento afromexicano nos daremos a la tarea de poner bajo el escrutinio público nacional e internacional la actuación de las instituciones que han impedido que el Estado mexicano continue avanzando en la atención de la deuda histórica que tiene con los pueblos, comunidades y personas afromexicanas.

En particular, en el ámbito de las Naciones Unidas, denunciaremos esta situación ante el Foro Permanente de las Personas Afrodescendientes, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial y el Consejo de Derechos Humanos, y cuando las autoridades mexicanas rindan cuentas sobre el cumplimiento del programa de actividades del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, que concluye a finales del próximo año. Asimismo, aprovecharemos todas las instancias y foros públicos a los que seamos convocados, incluidos los de la Organización de Estados Americanos, para poner en evidencia la indolencia legislativa mostrada en el reconocimiento de los derechos de las y los afromexicanos en que ha incurrido hasta el momento el Poder Legislativo Federal.

Por lo anteriormente expuesto, demandamos a las y los integrantes de la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva y la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, a que abran una mesa de diálogo con activistas e integrantes de comunidades, organizaciones y colectivos afromexicanos a fin de que se establezca la ruta a seguir para concluir en tiempo y forma el procesamiento del paquete de reformas que incorporan los derechos de los pueblos, comunidades y personas afromexicanas en más de 50 códigos, leyes generales y leyes federales. Asimismo, hacemos un llamado al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al Instituto Nacional de Antropología e Historia a que acompañe este diálogo con la Cámara de Diputados y la conclusión del proceso legislativo.

Contactos:

Oaxaca: Rosa María Castro, 958 115 3632, casalros@hotmail.com / Yolanda Camacho, 9541285437, cacy.570@hotmail.com

Guerrero: Donají Méndez, 7556574178 mendezdon@hotmail.com

Veracruz: Doris Careaga, 505 918 0511, careaga@unm.edu

Ciudad de México: Celeste Sánchez, afrodescendenciasenmexico@gmail.com