Próximo evento de derechos de inmigración busca empoderar a los miembros de la comunidad y forjar relaciones

En un esfuerzo por forjar relaciones y empoderar a los miembros de la comunidad que carecen de un estatus legal permanente, la Oficina del Defensor Público del Condado de Whatcom y Community to Community serán coanfitriones de un evento de derechos de inmigración esta semana.

El evento “Know Your Rights” (Conozca sus derechos), que incluirá abogados voluntarios e intérpretes de español, mam y mixteco, está programado de 4 p.m. a 6 p.m. del miércoles 12 de abril, en el espacio de reunión de Community to Community, en 1295 E. Bakerview Road en Bellingham. Community to Community es una organización local sin ánimo de lucro dirigida por y para trabajadores agrícolas que se centra en los derechos de inmigración y la soberanía alimentaria.

El evento contará con presentaciones sobre los derechos de los no ciudadanos que se incluyen en las Constituciones de Estados Unidos y del estado de Washington, así como un enfoque en dos leyes estatales que prohíben a las agencias del orden locales, fiscales y otros trabajar con las dependencias federales para fines de aplicación de las leyes de inmigración.

Los ponentes también representarán situaciones y debatirán las medidas que pueden adoptar los no ciudadanos para reducir las posibilidades de tener un contacto adverso con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas o con el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras. También se servirá comida.

“Según la Constitución, hay ciertos derechos que todos tienen, independientemente de su estatus migratorio,” dijo Rosario Daza, una abogada de inmigración que ayudó a reunir a la Oficina del Defensor Público del condado y a Community to Community. El evento es “básicamente armar a la comunidad con la educación y la conexión para que sientan que, si hacen valer sus derechos a permanecer en silencio, habrá un defensor público allí para respaldarlos.”

Aunque hay leyes que prohíben a las agencias del orden locales colaborar con las agencias federales en la aplicación de la ley de inmigración, varias dependencias en todo el estado siguen trabajando con funcionarios federales de inmigración, dijo Daza.

“Las formas en que podemos oponernos a eso son empoderando a la comunidad para que conozca cuáles son sus derechos y los haga valer, y también educando a los defensores públicos para que detecten estas violaciones y también las reporten,” dijo Daza. “Esta transparencia y esta labor activista es lo que obliga a las fuerzas del orden y a los agentes estatales a cumplir sus obligaciones en virtud de la Constitución y de las leyes estatales.”

Siempre ha existido la necesidad de empoderar a los miembros de la comunidad de diversos estatus de inmigración para que conozcan cuáles son las leyes y sus derechos, sobre todo porque el condado de Whatcom es un condado fronterizo, dijo Australia Tobón, quien trabaja con Community to Community y es parte de la Junta Asesora de Inmigración de Bellingham.

Con demasiada frecuencia los miembros de la comunidad y las organizaciones han recibido llamados acerca de los familiares que no han regresado a casa, estudiantes que enfrentan problemas de inmigración porque ellos o sus padres fueron detenidos por las fuerzas del orden, o personas que se pierden y terminan en el cruce de la frontera canadiense al tratar de encontrar un sitio de trabajo, dijo Tobón.

“Hay tantas cosas diferentes en las realidades de los miembros de la comunidad que no son ciudadanos de nuestro condado,” dijo.

De las 230,677 personas que viven en el condado de Whatcom, aproximadamente el 10.3% son Hispanos o Latinos, según la estimación de la Oficina del Censo de Estados Unidos para 2021. Es el segundo grupo demográfico más numeroso en Whatcom, después de los blancos, según los datos.

Colaboración y educación

Aunque el enfoque principal del evento del miércoles es educar a la gente sobre sus derechos en Washington, también hay un enfoque en la colaboración, dijo Tobón. Un defensor público a veces puede ser el único abogado con el que un inmigrante podría entrar en contacto y que potencialmente pudiera evitar que esa persona se vea involucrada en el proceso de deportación de inmigración, dijo Tobón.

Una sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos de 2010 obliga a los abogados de defensa penal a asesorar a sus clientes sobre las consecuencias de la inmigración. La jefa adjunta de la Oficina del Defensor Público del Condado de Whatcom Maialisa Vanyo dijo que a menudo usa abogados de recursos de la Asociación de Defensores de Washington para ayudar a proporcionar este asesoramiento a sus clientes.

Como parte de ese proceso, Vanyo dijo que ella llena un formulario que la hace formular a los clientes preguntas detalladas acerca de su entrada a Estados Unidos, sus familiares y más “información personal, realmente privada, que pudiera ser realmente aterrador para alguien compartir.” Vanyo dijo que uno de sus objetivos con el próximo evento es explicar porqué un defensor público podría estar haciendo estas preguntas, cómo el privilegio abogado-cliente protege las respuestas de una persona, lo que los abogados harán con esa información y cómo les ayuda a proporcionar asesoramiento de inmigración preciso si es necesario.

La asociación con Community to Community para el evento también ofrece una oportunidad para que los no ciudadanos y la Oficina del Defensor Público forjen relaciones, dijo Vanyo.

“Yo quería vernos acercarnos a las poblaciones para las cuales tal vez no somos tan naturalmente accesibles y siento que pedir a la comunidad acudir a nosotros es difícil,” dijo Vanyo. “Quería que nos acercáramos y estuviéramos disponibles y ver cuál era la respuesta a este ofrecimiento de educación y apoyo. ... Quiero ver que eso crezca para nuestra oficina y que estemos disponibles para la gente, porque estamos aquí para todas las personas en el condado de Whatcom.”

Tobón dijo que han estado trabajando duro para difundir información sobre el próximo evento, incluido el envío de invitaciones a los líderes comunitarios. Dijo que espera que, después del evento, los líderes tomen la información aprendida y la compartan con sus comunidades.

La intención del acto del miércoles es, en última instancia, reducir el miedo de los no ciudadanos y enseñarles que hay formas de protegerse a nivel local, dijo Tobón. No se trata de negar los temores que existen debido a las actuales leyes de inmigración y su aplicación, sino más bien de dar a conocer a la gente las herramientas de que disponen y cómo prevenir interacciones adversas, dijo.

“No podemos hacer frente a los miedos. Lo único que podemos hacer es blindar a la gente para que sepa lo que dice la ley y lo que puede y no puede hacer,” dijo Tobón. “Si una comunidad está informada, se encargará de intentar cuidarse mutuamente e intentará buscar recursos y ayuda para que no se produzcan las separaciones o podamos prevenir los problemas.”