EU responde con más militares a indocumentados

Max Aub, corresponsal

MIAMI, EU., mayo 3 (EL UNIVERSAL). - La administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, solicitó la presencia de mil 500 soldados para apoyar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en sus responsabilidades administrativas y de esa manera liberar a decenas de agentes de esas actividades y que se trasladen a campo para reforzar la detección y detención de migrantes cruzando sin papeles y fortalecer también la seguridad en las garitas de entrada.

En la actualidad ya existe la presencia de 2 mil 500 soldados de las fuerzas armadas estadounidenses prestando diversos apoyos en la frontera sur con México. En total serán mil 500 más para sumar 4 mil en total; pero este grupo solicitado sólo estará 90 días, a menos que sea necesario extender su presencia. Están, además, los 19 mil agentes de la Patrulla Fronteriza permanentemente desplegados en la frontera.

La decisión busca enfrentar la ola de migrantes que se prevé llegarán a EU a partir del 11 de mayo, cuando llegará a su fin la norma sanitaria conocida como Título 42 que, con el argumento de la emergencia sanitaria creada por el Covid-19, permite bloquear o expulsar de inmediato a la inmensa mayoría de los migrantes que llegan a la frontera sin visa o documentación requerida para entrar.

Desde que esta norma entró en vigor con la supuesta intención de frenar la pandemia, las autoridades estadounidenses han impedido a migrantes solicitar asilo más de 2.7 millones de veces. Sólo en marzo intentaron entrar más de 160 mil.

Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) han dicho que están cerca del límite de su capacidad. Para el domingo ya había 18 mil migrantes en centros de procesamiento en la frontera sur. Y la semana pasada, el comisionado Troy Miller de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dijo que espera que unos 10 mil migrantes crucen a diario la frontera a partir del 11 de mayo. La Casa Blanca subrayó que los mil 500 efectivos llevarán a cabo "tareas administrativas", de detección, monitoreo o ingreso de datos. "El personal militar no participará directamente en las actividades de mantenimiento del orden", dijo Pat Ryder, portavoz del Pentágono.

La noticia no sentó bien entre congresistas demócratas, que compararon a Biden con su antecesor, Donald Trump, señalado por sus políticas represivas.

El influyente senador Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta de Estados Unidos, dijo en un comunicado que "la militarización de la frontera (...) es inaceptable". Argumentó que enviar militares a la frontera sólo sirve para hacer parecer a los migrantes "como una amenaza".

Se quejó de que "la administración ha tenido más de dos años para prepararse para el final de esta política de la era Trump", y no lo hizo; de que presentó un plan detallado a la Casa Blanca que fue "ignorado" y de que el gobierno está usando los mismos argumentos "xenófobos" de los republicanos contra los migrantes.

En el mismo sentido, el legislador demócrata criticó que se esté enviando al ejército a lidiar con migrantes "vulnerables" y afirmó que "el despliegue militar no reemplaza una reforma migratoria significativa".

La desinformación. "Ordenar la presencia de soldados en la frontera [con México] no es nuevo; lo hicieron [George W.] Bush, [Barack] Obama y Donald Trump. Lo que si hace la diferencia es la enorme cantidad de migrantes queriendo entrar a Estados Unidos", señala a EL UNIVERSAL Enrique Morones, líder comunitario en San Diego, California, y fundador de Ángeles de la Frontera y Gente Unida. "Hoy la situación es muy tensa, en gran parte, porque los migrantes están muy mal informados sobre lo que pueden hacer y cómo lo deben hacer".

Uno de los grandes problemas es precisamente la desinformación que hay entre los migrantes, de la que se aprovechan los traficantes de personas, o polleros. "No entienden lo que es Titulo 42 o Titulo 8 y las diferencias. Los polleros toman ventaja, les dicen que van a cerrar la frontera y que vayan a pedir asilo, que entren, que se metan, pero la frontera nunca ha estado abierta".

El efecto político

La otra cara de la moneda es el ambiente político que comienza a moverse con más y más fuerza frente a las elecciones presidenciales de 2024 en EU. "Desde 2016 quedó claro con Trump que el migrante, y en especial el mexicano, es una gran moneda política para exacerbar la opinión de los votantes", dice Francisco Moreno desde Los Ángeles, California, y quien es director del Consejo de Federaciones Mexicanas (Cofem). "Este año no es la excepción y esa solicitud [del presidente Biden] de mil 500 soldados para reforzar la frontera con México es una manera de comenzar a hacer ruido político a su favor".

"Ninguno de los dos partidos [demócrata y republicano] quieren realmente resolver esta situación de los migrantes en la frontera", subraya Morones. "Cualquiera de los presidentes que han estado y ahora Biden pudieron sacar una Orden Ejecutiva modificando la ley de inmigración. ¿Por qué ninguno lo ha hecho? Porque en realidad no les interesa. Prefieren mantenerlos a raya para que sirvan políticamente".

Morones subraya que "la presencia de los soldados [estadounidenses] debe atemorizarlos, pero para miedo, México; atravesar la República Mexicana en medio de narcos, y las autoridades mexicanas que muchas veces son peores, eso es miedo. Los soldados [del lado estadounidense] son nada en comparación".

* Así ha sido el despliegue de GN

En 2019, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desplegó 21 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) en dos fronteras: 15 mil en los estados del norte y alrededor de 6 mil en el sur.

Ello, luego de los compromisos que adquirió el canciller Marcelo Ebrard en la visita que hizo a Washington el 7 de junio, a fin de evitar la aplicación de aranceles por parte del gobierno del entonces presidente Donald Trump.

En septiembre de 2022, en su Cuarto Informe, López Obrador cifró en 46 mil 916 los militares y miembros de la Guardia Nacional dedicados a tareas de control migratorio.

En el reporte presentado en la conferencia matutina de este martes, se cifra en 25 mil 845 los elementos de la Guardia Nacional asignados al "plan de migración en la frontera norte y sur".