Estancada, elección de interrumpir el embarazo

DURANGO, Dgo., septiembre 27 (EL UNIVERSAL).- En México los derechos reproductivos de las mujeres no están garantizados, para este Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, sólo 9 de las 32 entidades del país garantizan a las mujeres el acceso legal a una interrupción voluntaria del embarazo. En varias ocasiones, congresos locales se han negado a permitir que las mujeres decidan sobre sus cuerpos, es el caso de Durango.

Este martes, a un año de que activistas presentaran una iniciativa popular para la despenalización del aborto hasta las 12 semanas, se esperaba que la discusión fuera subida al pleno, no obstante al cierre de esta edición el tema no avanzaba y, según algunas fuentes, permanecía en comisiones.

Ante la tentativa de votación, en el Congreso del estado estuvieron presentes mujeres activistas, quienes previo a la sesión colocaron pañuelos verdes sobre las curules, con la frase "educación sexual para descubrir, anticonceptivos para disfrutar y aborto legal para decidir".

Durante este año, de impulso a reformas que permitan a las mujeres una vida libre, diversas colectivas feministas y activistas han resaltado la necesidad de que en Durango, así como los otros 22 estados que se niegan a legislar en la materia, se armonicen las leyes locales con la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que el año pasado declaró como inconstitucional criminalizar el aborto.

En este sentido, Julieta Hernández Camargo, presidenta de la organización Sí Hay Mujeres en Durango, criticó que se sigan poniendo trabas a los derechos de las mujeres, sin enfrentar consecuencias penales.

"En el Congreso necesitamos aprobar esta reforma, que significa retirar del Código los artículos relacionados", mencionó.

En septiembre de 2021, la organización que encabeza entregó 7 mil firmas de la sociedad civil, a partir de las cuales se presentó la Iniciativa Popular para la despenalización del aborto.

Previo a la sesión del Congreso de ayer, la diputada Marisol Carrillo expuso que la despenalización del aborto "lleva consigo educación sexual".

"No hablemos de nuestros privilegios de Tribuna, de que sólo las mujeres que sí tienen sean las que puedan practicarse un aborto. No cerremos los ojos, las mujeres de escasos recursos se enfrentan a abortos clandestinos, con condiciones médicas terribles", dijo.

Por su parte, Julieta Hernández refirió que las mujeres se han practicado abortos y lo seguirán haciendo. La única diferencia, dijo, es que se apliquen en el sistema de salud, para todas.

Prejuicios persisten

La defensora de derechos humanos Julieta Hernández, reconoció que la sociedad duranguense es conservadora, pero a veces son más los diputados y diputadas, aseguró.

"Los grupos religiosos, no solo los católicos, van y cabildean y les dicen a los diputados y diputadas a que no lo aprueben. Hay mojigatería", acusó.

La diputada Carrillo también ha reconocido en diversos momentos que persiste conservadurismo y prejuicios. Asimismo, ha acusado que Durango ocupa el segundo lugar nacional en embarazos de niñas y adolescentes, mientras hay regiones indígenas donde se desconoce el uso de anticonceptivos.

A la fecha los estados que han despenalizado el aborto en el país, son Ciudad de México en 2007, Oaxaca en 2019, así como Veracruz, Hidalgo y Baja California en 2021. Para este año se han sumado Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur.

Tan sólo a agosto de este año, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se han abierto 554 carpetas de investigación por aborto como delito.