Estados Unidos ratifica su apoyo al acuerdo con el FMI, pero pide “arreglar la situación macroeconómica”

Wendy Sherman con Santiago Cafiero, este viernes en la Cancillería
Wendy Sherman con Santiago Cafiero, este viernes en la Cancillería

Con una agenda apretada que incluyó en pocas horas desde visitas de Estado hasta pasos por la AMIA y la exEsma, además de encuentros con empresarios y líderes sindicales, la vicesecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, se prestó a una rueda de prensa con periodistas locales. Amable y decidida, la mujer que secunda a Anthony Blinken en el Departamento de Estado norteamericano comenzó explicando que llegó al país para “reafirmar, reforzar y solidificar” los lazos entre la Argentina y Estados Unidos.

La enviada de Joe Biden apoyó las negociaciones que el país sostiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque reclamó “arreglar la situación macroeconómica”. El pedido se dio tras conocerse que la inflación mensual de marzo fue de 7,7% y que se acumuló un 104,3% en los últimos 12 meses. Además, durante una disertación en la UBA, dijo que “Argentina puede salir adelante si los ciudadanos soportan el dolor a corto plazo” .

Inflación: el Gobierno se escuda en factores externos, dice que marzo “fue el peor momento” y vuelve a prometer una baja

Sherman, además, se refirió al desafío que representa China y dijo que confía en avanzar con la Argentina con el intercambio comercial y en proyectos de energía nuclear y de defensa. Evitó, en tanto, involucrarse en el proceso electoral que se avecina cuando se refirió a la inflación.

Antes de llegar a Buenos Aires, Sherman se reunió con el ministro de Economía, Sergio Massa, en Santo Domingo, República Dominicana. Y durante sus horas en suelo local se encontró con la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el canciller Santiago Cafiero. “Nuestra relación es dinámica, es profunda y es amplia nuestra agenda en materia de política también”, dijo en el comienzo del encuentro en el Palacio Bosch, residencia oficial de la Embajada de Estados Unidos. “La Argentina y Estados Unidos pueden ayudar a brindar combustible y alimentos al mundo y nuestras naciones”, aseguró.

- ¿Estados Unidos planea impulsar modificaciones en las reglas de los organismos multilaterales de crédito como el FMI, el Banco Mundial y el BID para que países de renta media como Argentina pueden recibir financiamiento en condiciones como la actual, marcadas por la sequía o la pandemia?

- Como ustedes saben, hay un programa en el FMI, entre la Argentina y el FMI, claro. Y lo que negocian Argentina y el FMI es algo que Estados Unidos apoya. Esta semana hay reuniones entre el FMI y el Banco Mundial. Quiero felicitar a la Argentina por las revisiones que están yendo muy bien y creo que es muy importante arreglar la situación macroeconómica de la Argentina porque es crítico para el futuro del país en términos de reformas más amplias de estas instituciones multilaterales. Creo que todas las personas del mundo están pensando en cómo debería ser el futuro. En el Banco Mundial, con Ajay Banka como su nuevo líder, que se va a enfocar en algunos de los desafíos que estamos enfrentando, como el cambio climático. Las sequías seguramente sea resultado del cambio climático, así que todos vamos a estar pensando en cómo resolver todos estos desafíos globales que enfrentamos. Y también en cómo todo el sistema multilateral, incluido las Naciones Unidas, tienen que ser reformados.

- Usted habló de los desafíos de la inflación, la pobreza, la seguridad, el ambiente. Se acaba de conocer un 7.7% de inflación. ¿Es una razón de preocupación para las empresas americanas a la hora de las inversiones? ¿Se lo dijeron en las reuniones que mantuvo?

- En mi visita, yo intenté reunirme con diferentes personas, funcionarios del Gobierno, líderes empresarios, líderes sindicales, organizaciones de la sociedad civil, jóvenes. Y sin dudas cuando me reuní con líderes empresarios plantearon muchas de esas cuestiones. Creo que todo el mundo entiende que la Argentina enfrenta desafíos macroeconómicos. Desafíos en términos entorno de inversiones. Pero yo creo que la Argentina sabe cuáles son los desafíos que enfrenta y la decisión, ahora que se viene la elección va a ser:¿Cuál es el camino que los argentinos creen que hay que tomar? Y esto es algo que les concierne a los argentinos. Ahora, en términos de la inflación, nos preocupa la inflación en todo el mundo, nos preocupa también la inflación en nuestro país que es bastante alta. Y nuestra Reserva Federal ha elevado las tasas de interés, lo cual ha sido doloroso para el estadounidense promedio, pero a veces hay que poder atravesar algo de dolor para llegar al lugar correcto. Pero creo que tenemos un muy buen futuro de cara al futuro en Estados Unidos y espero que lo mismo sea para la Argentina.

- ¿Frente al panorama actual EE.UU aumenta el proteccionismo debido a su rivalidad con China?

- Estados Unidos tiene una política muy clara en relación con la República Popular China. El Secretario Blinken dio un discurso en mayo que delinea esa política. Dijimos que China es el único que no solamente puede competir en todos los dominios con Estados Unidos a medida que se despliega el futuro, sino que también China busca crear un nuevo conjunto de reglas para el Mundo que creemos que van a socavar la democracia. China puede tener el Gobierno que quiera, creemos en la Carta de Naciones Unidas, la soberanía, la integridad territorial y la autodeterminación. Por eso, la invasión de Vladimir Putin en Ucrania nos preocupa tanto, porque invadieron a otro país soberano, sin que los provocaran y dijimos que íbamos a lidiar con este desafío de China de 3 maneras y vamos a invertir más en nuestro propio país, que es algo que es necesario hacer. El Presidente Biden, junto con el Congreso aprobaron leyes sobre infraestructura para invertir en el futuro tecnológico de nuestro país. Y también para cumplir nuestros objetivos climáticos. Dijimos que también nos íbamos a alinear con países afines, como por ejemplo la Argentina. Necesitamos trabajar en conjunto para ayudar a brindar energía y alimentos a todo el Mundo, y dijimos que por último íbamos a competir con China. Pero queremos competir en un contexto en el que las reglas sean claras.

- Hablando de rivalidades respecto de China se comenta la posibilidad de que Argentina le compre aviones caza de para reforzar la defensa y también sobre reactores nucleares.

- Hay conversaciones en curso entre Estados Unidos y Argentina sobre aviones, que creo que están yendo en un rumbo muy positivo. No está totalmente resuelto, pero está yendo en un rumbo positivo. Con respecto a los plantas nucleares, a Argentina comprende muy bien la energía nuclear. Rafael Grossi, por ejemplo, es jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica por sus capacidades, las que aprendió en la Argentina. Entonces, la Argentina tiene la capacidad de avanzar en la construcción de reactores pequeños de manera autónoma. Y con nosotros o con otros, de nuevo, China. Nosotros no les pedimos a los países que elijan entre nosotros y China, aunque creo que nosotros tenemos productos superiores para ofrecer, pero lo que sí decimos es que tienen que tener cuidado, ser cautos, entender lo que están comprando. ¿El reactor va a ser construido por trabajadores argentinos o chinos?. ¿Los términos de financiación son buenos para la Argentina o son buenos únicamente para China? Y esto también se aplica a cualquier otra inversión por parte de cualquier otro país. Son preguntas importantes, ¿la seguridad, la soberanía de la Argentina van a verse protegidas? La soberanía es importante para todos nosotros, muy importante en la Argentina, entonces tenemos que asegurarnos de que se proteja la soberanía.